Urbanismo y revolución. Pintadas, murales y carteles de ETA (1969-2011)

dc.contributor.authorAjuriaguerra Escudero, Miguel Angel
dc.date.accessioned2024-02-07T12:26:21Z
dc.date.available2024-02-07T12:26:21Z
dc.date.issued2022
dc.descriptionRevisión de archivos históricos, repositorios y análisis-diagnóstico de campo.es
dc.description.abstractEn este artículo se analiza la evolución de la comunicación de la banda terrorista ETA a nivel urbano y a través de sus infraestructuras mediante las acciones artísticas que llevaron a cabo sus miembros y simpatizantes en el País Vasco durante el periodo de: 1969-2011. Estas acciones tenían como meta clara tanto conseguir la visualización de su mensaje como la atracción del interés del mismo ante los ciudadanos locales o los de tránsito como trabajadores y turistas. Esta investigación refleja el estudio de la trama urbana y territorial que realizaban los miembros de la organización para seleccionar los puntos focales más representativos para que se alcanzase una comunicación directa con el receptor del mensaje y, de manera consecuente, sus semejantes. El estudio de la trama urbana era fundamental para el éxito de la intimidación, coacción o atentado por parte de sus miembros. Por ello en este artículo se recoge la metodología empleada por la banda terrorista para seleccionar los puntos focales que permitiesen la transmisión de su mensaje. A su vez, atendiendo al periodo histórico en el que las acciones se perpetraban se observa y se pone de manifiesto la evolución de estilo artístico, lenguaje e idioma seleccionado por sus miembros. Con respecto al uso del lenguaje se identifican tres periodos en el que el inicial era castellano seguido de euskera en función del receptor objetivo del mensaje siendo desde los años 2000 el inglés un recurrente por el comienzo de las campañas del Gobierno Vasco por el turismo de masas en el País Vasco. El análisis de los casos de estudio se dividió con relación a la ordenación urbana y la territorial. La urbana se dividió a sí misma en municipios en función de su población en: ciudades y pueblos. Mientras que, la territorial hacía referencia a las grandes infraestructuras. Esta división responde a la dimensión que al final las obras artísticas de murales, pintadas, carteles debían adquirir con respecto al contexto urbano y territorial. Para poder realizar la clasificación de las obras artísticas y establecer una correlación con los puntos focales urbanos y de infraestructuras se realizó una metodología de revisión de archivos en tanto repositorios de prensa como de fotografías. Debido a las actividades delictivas y terroristas de ETA se estableció el umbral temporal de los años 1969-2011. Una vez seleccionadas las imágenes y localizaciones urbano-territoriales se analizó y valoró la estrategia de comunicación dentro de su perspectiva. De esta forma y mediante la metodología de percepción fundamentado en los puntos de fuga del paisaje se demuestra la elección de las localizaciones que los miembros de la banda armada y sus colaboradores elegían para la realización de las representaciones gráficas. Así, y mediante el arte se establecía la comunicación de la revolución. La cual respondía a la intencionalidad de dominio visual dentro de las distintas tramas urbanas y de infraestructuras.es
dc.identifier.doi10.12795/araucaria.2022.i50.11es
dc.identifier.issn1575-6823
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10115/29911
dc.language.isospaes
dc.publisherAraucariaes
dc.rightsCC0 1.0 Universal*
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 International
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/*
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectUrbanismo, Terrorismo, País Vasco, Espacio público, Arte urbano, Revolución, Reivindicación, ETA, Pintadas, Murales, Carteleses
dc.titleUrbanismo y revolución. Pintadas, murales y carteles de ETA (1969-2011)es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
18384-Texto del artículo-88669-1-10-20220812.pdf
Tamaño:
3.89 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: