La producción de las plataformas audiovisuales en España: el caso de Netflix, Prime video y HBO

dc.contributor.authorForteza, Aurora
dc.contributor.authorMatarín, Eva
dc.contributor.authorCosta, Óscar
dc.date.accessioned2025-01-30T08:20:18Z
dc.date.available2025-01-30T08:20:18Z
dc.date.issued2022-12-06
dc.description.abstractIntroducción Hoy en día, las redes sociales son una parte esencial dentro de la sociedad en la que nos encontramos. Poseen una gran influencia dentro de todos los ámbitos profesionales, desde el económico y el político, como el del entretenimiento o el social. Es por ello que el campo de la educación no vive ajeno a esta realidad imperante y son cada vez más los docentes, alumnos y padres que se acercan a redes como YouTube, Instagram o Twitter para conocer y profundizar más sobre diferentes aspectos educativos, ya sea desde las asignaturas propias de las ciencias, como idiomas, tecnológicas o de historia y lengua. Objetivo A través de este estudio, se pretende conocer cuáles son los principales perfiles educativos de España dentro de la red social Instagram. Metodología El método empleado en este estudio es una metodología mixta, donde se integran tanto la perspectiva cualitativa como la cuantitativa, desde una perspectiva de observación no participante, analizando un total de 20 perfiles en la red social Instagram. Para realizar este análisis, se ha creado una matriz de análisis propia para la red social Instagram dentro del ámbito de la educación. Resultados Como principales resultados, se pueden observar cómo las asignaturas de ciencias poseen un gran protagonismo en dicha red social, con un elevado número de seguidores y de publicaciones realizadas. Por otra parte, se aprecia cómo las asignaturas propias del área de las humanidades (lengua y literatura, historia) van incrementando su número de seguidores a un menor ritmo que las otras cuentas, siendo el número de sus publicaciones menor que en otro tipo de cuentas educativas. Por otra parte, los perfiles propios de las cuentas dedicadas a la enseñanza de los idiomas poseen un elevado número de seguidores y sus publicaciones poseen una gran interacción con el público que les sigue.
dc.identifier.citationForteza, A., Matarín, E., y Costa, O. (2021). “La producción de las plataformas audiovisuales en España: el caso de Netflix, Prime video y HBO”. IX Congreso Internacional de Investigación en Comunicación e Información Digital. Espacios y relaciones de comunicación en la nueva normalidad. (CICID). Libro de actas: ISBN 978-84-18167-69-0.
dc.identifier.issn978-84-18167-69-0
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10115/70438
dc.language.isoes
dc.publisherEdiciones Egregius
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.subjectEducación
dc.subjectInstagram
dc.subjectJóvenes
dc.subjectRedes sociales
dc.titleLa producción de las plataformas audiovisuales en España: el caso de Netflix, Prime video y HBO
dc.typeBook chapter

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
15 Comunicación_Digital. Espacios y relaciones de comunicación en la nueva normalidad.pdf
Tamaño:
1.9 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format