Canción protesta y cambio social

dc.contributor.authorGomariz Acuña, Tomás Pedro
dc.contributor.authorDoncel Fernández, Luis Vicente
dc.date.accessioned2025-07-15T06:20:45Z
dc.date.available2025-07-15T06:20:45Z
dc.date.issued2021-03-23
dc.descriptionEste trabajo de investigación fue adjuntado a los estudios realizados sobre el cambio cultural en occidente entre los años 50 y 80 por la Catedra Iberoamericana de Excelencia (PRESDEIA.- Presencia Española en América y Desarrollo Socioeconómico), Universidad Rey Juan Carlos – Banco de Santander, del Proyecto de investigación con referencia F37 – HC/at-Ib- 2018.2022. Dirigido por el catedrático D. José Manuel Azcona Pastor, y editado con la colaboración de los profesores Majlinda Abdiu y Manuel Burón en el libro: De la generación Beat al Movimiento Punk: Vástagos cunturales de la sociedad de la abundancia. Estudio donde se destacan como los cambios culturales de aquellos paradigmáticos momentos fueron parte de una revolución mas amplia y trascendental, que teóricos como Jan Fourastié denominaron revolución invisible que abarcaba todos los parámetros de la existencia social: economía, demografía, tecnología, política, cultura y sociedad. Abarcando, de esta manera, un inmenso abanico de posibilidades que afectaría a las cosmovisiones, ethos, costumbres, formas de entendimientos, así como todas las dimensiones estéticas que definirían nuestra sociedad, trascendiendo paradigmáticamente el acontecer de los modelos de convivencia precedentes.
dc.description.abstractEn este capítulo se presentan los resultados del estudio realizado sobre los cambios culturales, sociales y políticos acaecidos en el último tercio del Siglo XX, centrando la atención en aspectos específicos de la canción protesta. Para alcanzar la meta de estudio su estructura se articula en torno a tres grandes bloques: los fundamentos teóricos, para el estudio de los nuevos movimientos sociales, el análisis contextual y el estudio de casos más destacados, con especial atención al ámbito hispanoamericano y español. División que permite una comprensión progresiva del fenómeno, desde su conceptualización hasta su manifestación concreta en los distintos escenarios e históricos. En el plano teórico, la exposición se desenvuelve en torno a las principales corrientes de análisis sobre la significación de los nuevos movimientos sociales, especialmente en las aportaciones de Eyerman, Melucci y Habermas. De esta forma, la canción protesta se interpreta como una forma de acción simbólica que articula identidades colectivas, genera significados alternativos y actúa como vehículo de crítica social. Al efecto se remarca su papel de producción de conocimientos colectivos compartido por una ciudadanía activa con pretensiones reformadoras. El segundo bloque es centrado en la constatación del agotamiento del modelo político y económico de la posguerra mundial, el desencanto de las promesas incumplidas del Estado de bienestar y la emergencia de las nuevas fórmulas de participación ciudadana. Todo ello se afronta con un recorrido por el entorno internacional, mostrando como las condiciones de cada estado influyeron o condicionaron en el contenido y forma de la canción protesta. En este sentido, se destaca la especificidad del caso español, donde la canción protesta se convirtió en una herramienta clave durante el tardofranquismo y la Transición, con una fuerte carga simbólica y emocional. Desde el punto de vista metodológico, el capítulo adopta una perspectiva comparativa y estructural, combinando el análisis de letras, contextos políticos y dinámicas sociales. Se privilegia el estudio del ámbito hispano por su proximidad cultural y política, y se recurre a fuentes primarias y testimonios para reforzar la validez del análisis. Esta aproximación permite identificar patrones comunes y singularidades, así como establecer conexiones entre la canción protesta y los procesos de cambio social. Finalmente, el estudio de casos ofrece una panorámica rica y detallada de autores, canciones y movimientos. Se analizan figuras como Víctor Jara, Joan Manuel Serrat, Paco Ibáñez, Luis Pastor o Jarcha, y se examina la canción protesta en lenguas cooficiales de España. Se destaca su capacidad para generar conciencia colectiva, articular demandas sociales y convertirse en símbolo de resistencia. La canción protesta se presenta no solo como un producto cultural, sino como un agente activo en la transformación social. En conjunto, el capítulo ofrece una visión sólida y bien fundamentada del fenómeno, con una notable capacidad de síntesis teórica y profundidad analítica. Su principal fortaleza radica en la articulación entre teoría y práctica, entre contexto y expresión artística. Como valoración crítica, puede señalarse que la densidad conceptual y la extensión del texto pueden dificultar su lectura para públicos no especializados, pero su riqueza analítica lo convierte en una referencia imprescindible para los estudios culturales, históricos y sociológicos contemporáneos.
dc.identifier.citation"Canción protesta y cambio social", en AZCONA PASTOR, J.M., ABDIU, M. y BURÓN, M. (2021) De la Beat Generation al movimiento Punk. Vástagos culturales de la sociedad de la abundancia, Madrid, Sílex. pp. 95-134
dc.identifier.issn978-84-18388-48-4
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10115/92357
dc.language.isoes
dc.publisherSílex
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.subjectProtesta
dc.subjectcambio social
dc.subjectexpresión cultural
dc.subjectmovimientos sociales
dc.subjectideología
dc.subjectsubversión
dc.titleCanción protesta y cambio social
dc.typeBook chapter

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
CAPITULO - CANCION PROTESTA Y CAMBIO SOCIAL.pdf
Tamaño:
1.22 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Este trabajo de investigación fue adjuntado a los estudios realizados sobre el cambio cultural en occidente entre los años 50 y 80 por la Catedra Iberoamericana de Excelencia (PRESDEIA.- Presencia Española en América y Desarrollo Socioeconómico), Universidad Rey Juan Carlos – Banco de Santander, del Proyecto de investigación con referencia F37 – HC/at-Ib- 2018.2022. Dirigido por el catedrático D. José Manuel Azcona Pastor, y editado con la colaboración de los profesores Majlinda Abdiu y Manuel Burón en el libro: De la generación Beat al Movimiento Punk: Vástagos cunturales de la sociedad de la abundancia. Estudio donde se destacan como los cambios culturales de aquellos paradigmáticos momentos fueron parte de una revolución mas amplia y trascendental, que teóricos como Jan Fourastié denominaron revolución invisible que abarcaba todos los parámetros de la existencia social: economía, demografía, tecnología, política, cultura y sociedad. Abarcando, de esta manera, un inmenso abanico de posibilidades que afectaría a las cosmovisiones, ethos, costumbres, formas de entendimientos, así como todas las dimensiones estéticas que definirían nuestra sociedad, trascendiendo paradigmáticamente el acontecer de los modelos de convivencia precedentes.