El recorrido legislativo hacia la supresión de los castigos corporales en la legislación española: el caso de la pena de azotes
Fecha
2021
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Aranzadi
Enlace externo
Resumen
El capítulo analiza la evaluación de la legislación española en relación con la pena de azotes, desde su uso en la tradición jurídica hispánica hasta su abolición en el siglo XIX. Los castigos corporales, comunes en la normativa española y europea durante siglos con una finalidad intimidatoria y de escarmiento se aplicaban públicamente, a menudo combinados con otras penas. Sin embargo, desde el siglo XVIII, el pensamiento ilustrado cuestionó la crueldad de aquellos castigos. Filósofos como Montesquieu, Voltaire o Beccaria promovieron la existencia de penas menos crueles y más humanas. Las Cortes de Cádiz se hicieron eco de la humanización y abolieron en 1813 la pena azotes, junto con otras penas crueles, pero la medida fue revertida con la restauración absolutista. La abolición definitiva llegó con el Código Penal de 1848.
Descripción
Palabras clave
Citación
FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, M., “El recorrido legislativo hacia la supresión de los castigos corporales en la legislación española: el caso de la pena de azotes”. SAN MIGUEL PÉREZ, E., Integración, Derechos Humanos y Ciudadanía Global. Cizur Menor, 2021, pp. 91-117.