Efectividad de la Electrolisis Percutánea Ecoguiada para el Dolor Musculoesquelético: Una Revisión Sistemática y Metaanálisis
dc.contributor.author | Gómez Chiguano, Guido Fabián | |
dc.date.accessioned | 2024-05-08T10:58:12Z | |
dc.date.available | 2024-05-08T10:58:12Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.description | Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2023. Directores de Tesis: Dr. Ricardo Ortega Santiago, Dr. Gustavo Plaza Manzano | es |
dc.description.abstract | Objetivo: Evaluar los efectos de la Electrolisis Percutánea Ecoguiada (EPEG), aplicada de forma aislada o en combinación con otras intervenciones, sobre el dolor y la discapacidad en procesos de dolor y patología musculoesquelética. Métodos: Se llevó a cabo una búsqueda de ensayos clínicos aleatorizados (ECAs) en las bases de datos MEDLINE, Allied and Complementary Medicine, EMBASE, Cumulative Index to Nursing & Allied Health Literature, EBSCO, PubMed, Physiotherapy Evidence, Cochrane Library, Scopus, y Web of Science. Los criterios de inclusión utilizados fueron: pacientes mayores de 18 años con dolor musculoesquelético; aplicación de EPEG a un grupo al menos; utilización de un comparador aceptable (tratamiento falso, placebo, grupo control o cualquier intervención activa); intensidad del dolor o discapacidad relacionada con el dolor como resultados primarios del estudio. Dos revisores extrajeron los datos. El riesgo de sesgos fue evaluado mediante las Guías Cochrane y se comunicó la calidad de la evidencia utilizando el sistema Grading of Recommendations Assesssment, Development y Evaluation (GRADE). Se calcularon la diferencia de media estandarizada (SMD) y los efectos aleatorios. Resultados: Se incluyeron 10 estudios. El metaanálisis encontró que la EPEG redujo la intensidad media de dolor -2,06 puntos (95 % de intervalo de confianza (CI), -2,69 a -1,42) y la intensidad del dolor medida con un escala visual analógica o una escala numérica de calificación del dolor con un tamaño del efecto grande (SMD= -1,15; 95 % CI, -1,48 a -0,81), así como también se encontró una mejora en la discapacidad relacionada con el dolor con un tamaño del efecto grande (SMD= 0,95; 95 % CI, 0,13 - 1,18) con respecto a los grupos de comparación. No se encontraron diferencias en los tamaños del efecto entre los seguimientos a corto plazo, medio plazo y largo plazo. El riesgo de sesgo fue generalmente bajo pero la heterogeneidad del resultado general disminuyó el nivel de evidencia. Los ensayos incluyeron condiciones heterogéneas de dolor musculoesquelético y de seguimientos a corto, medio y largo plazo. Conclusión: Una evidencia moderada sugiere efectos positivos de la EPEG para el dolor y la discapacidad relacionada con el dolor procesos de dolor y patología musculoesquelética frente a grupos de comparación a corto, medio y largo plazo. | es |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10115/32761 | |
dc.language.iso | spa | es |
dc.publisher | Universidad Rey Juan Carlos | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Electrolisis Percutánea | es |
dc.subject | Dolor Musculoesquelético | es |
dc.subject | Metaanálisis | es |
dc.title | Efectividad de la Electrolisis Percutánea Ecoguiada para el Dolor Musculoesquelético: Una Revisión Sistemática y Metaanálisis | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis | es |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- 04_GFGCh_Tesis Final Guido_mod lig.pdf
- Tamaño:
- 1.92 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción: