La extrema izquierda británica: entre la debilidad orgánica y la influencia social
Fecha
2024-01-30
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Tecnos
Enlace externo
Resumen
El caso de la extrema izquierda británica es singularmente diferente al de otros países del continente europeo. Durante todo el siglo xx no existió un partido político marxista leninista que tuviera la relevancia o al menos un porcentaje de voto nacional significativo al modo que sí lograron los comunistas en Alemania, Italia, Francia, Grecia, Portugal o España en diferentes momentos entre 1921 y 1991. Como en Estados Unidos, el socialismo marxista fue, medido en términos de apoyo electoral y presencia parlamentaria, un grupo insignificante. No obstante, sí hubo varios partidos comunistas y distintos movimientos de extrema izquierda, entre los que destacaron, por su capacidad de penetración en otros grupos y en los medios, los trotskistas. Además, el peso de la izquierda marxista o posmarxista en la política británica no se puede medir solo por su presencia institucional, dado que en diversos momentos tuvieron una influencia notable en la opinión pública gracias a cuatro vectores de acción: su presencia en los sindicatos; su capacidad de penetrar e influir sobre el Partido Laborista; su ascendencia en ámbitos universitarios y estudiantiles; o la canalización de sus intereses y propuestas a través de diversos movimientos sociales.
Descripción
Palabras clave
Citación
David Sarias Rodriguez y Manuel Álvarez Tardío (2024) 'La extrema izquierda británica: entre la debilidad orgánica y la influencia social' en Edurne Uriarte y Ángel Rivero (eds.) La Extrema Izquierda en Europa Occidental, (Madrid, Tecnos).