Comunicación política digital en España Del «Pásalo» a Podemos y de Podemos a Vox.

dc.contributor.authorSampedro Blanco, Víctor
dc.date.accessioned2025-01-30T11:15:36Z
dc.date.available2025-01-30T11:15:36Z
dc.date.issued2021
dc.descriptionIntroducción. La comunicación política más allá de la mercadotecnia electoral (Víctor Sampedro) 1. La comunicación política crea esfera pública 2. Estructura del libro y tesis centrales de la comunicación política digital en España PARTE 1. COMUNICACIÓN POLÍTICA Y ESPACIO PÚBLICO DIGITAL EN ESPAÑA: ACTORES, EVOLUCIÓN Y CONTENIDOS 1. La esfera pública digital en España, ¿alternativa y contrahegemónica? (Víctor Sampedro y Mayra Martínez-Avidad). Esfera pública digital: hegemonía y contrahegemonía. Esfera pública digital: un recurso contrahegemónico, según la estructura de oportunidad, con efectos estructurantes. Desarrollo de la esfera pública digital alternativa y contrahegemónica. Crisis y colapso de la esfera pública central: el 13M de 2004. Consenso disidente en la esfera pública digital: la PAH y el 15M. Quincemayismo y cambio político.. El impacto mediático y electoral de la esfera pública digital. 2. Apertura e institucionalización de la esfera pública digital: del «Pásalo» a Podemos y de Podemos a Vox (Víctor Sampedro, Alessandra Farné y Pedro Fernández de Castro). Del «Pásalo» a Podemos y de Podemos a Vox. Metodología. Activismo ciudadano digital. Consenso disidente en la esfera pública digital: Colapso de la esfera pública central y emergencia de las multitudes online con el 13M (2004). Giro conservador de la tecnopolítica y burocracias electorales (2008). La irrupción de los indignados del 15M (2011). Tras el 15M, de la tecnopolítica ciudadana a la electoral (2015/2016). De las redes a los servicios de mensajería (2018/2019) Estrategias digitales de los partidos políticos. Una herramienta subestimada (2004). Jerarquía instrumental (2008). Enfoque propagandístico (2011). Redes corporativas (2015/2016). Mercadotecnia digital (2018/2019) 3. El consenso crítico quincemayista (Víctor Sampedro y Josep Lobera) Emergencias y resonancias. Hipótesis y método. Análisis. El 15M recaba un amplio consenso entre la población (H1). Un consenso transversal (H2). Continuidad de la transversalidad (H3) PARTE 2. MEDIACIONES TECNOPOLÍTICAS CORPORATIVAS Y ESTATALES 4. Nuevas mediaciones y flujos de información electoral (Josep Lobera y Víctor Sampedro) Mayor conectividad, menos centralidad de políticos y periodistas. La esfera pública electoral. Híbrida y en red. Nuevas mediaciones. Contenidos políticos audiovisuales. Participación política digital. 5. Desintermediación digital, soberanía tecnológica y estatal. El 1-0 en Cataluña y el cierre de internet (Víctor Sampedro, F. Javier López-Ferrández y Patricia Hidalgo) El mito de la desintermediación, cierre de la esfera pública digital y soberanía tecnológica. El apagón digital: tipología y auge. Justificación, hipótesis y metodología. Análisis. Actores. Bloqueo de páginas web. Bloqueo del sistema de censo universal y apagón durante el 1-O. Prácticas de resistencia digital en el marco del 1-O. Discusión y conclusiones. Futuros análisis. PARTE 3. TECNOPOLÍTICA ELECTORAL Y PERIODISMO DIGITAL EN UN SISTEMA MEDIÁTICO HÍBRIDO 6. Tránsito de esferas públicas y auge mediático de un nuevo partido: Podemos, año I (2014-2015). (Rafael Durán, Jesús Bella y Víctor Sampedro) Podemos: el contexto del surgimiento. La explicación del éxito: estrategia mediática. Objeto de estudio e hipótesis. Metodología. El Iglesias televisivo y el ascenso de Podemos. Diarios impresos y digitales. Redes digitales. 7. Escándalos mediáticos, filtraciones ciudadanas y oficiales. Los casos Monedero, Pujol y la lista Falciani (F. Javier López-Ferrández y Víctor Sampedro) Sistemas mediáticos, escándalos mediáticos y esferas públicas. Megafiltraciones ciudadanas y periodismo colaborativo. Justificación, hipótesis y metodología. Análisis de contenido: la lista Falciani versus el caso Monedero. Marcos discursivos. El caso Pujol como escándalo mediático. 8. El cuarto poder en red: oportunidades y retos en la transición de Diagonal a El Salto (F. Javier López-Ferrández y Víctor Sampedro) Concentración mediática y esfera pública digital. Medios alternativos y cuarto poder en red. Justificación, objetivos y metodología. Resultados. El Salto y el contexto sociopolítico. El Salto y la esfera pública digital. Contexto económico y modelo de negocio. Modelo organizativo. Conclusiones y discusión. 9. Quiénes somos, de dónde venimos y a dónde vamos (Víctor Sampedro)
dc.description.abstractSe presentan una sucesión de estudios empíricos que cubren el uso de la TIC digitales por el público, los partidos y los periodistas en España entre 2004 y 2019, El libro arranca examinando las movilizaciones digitales que fueron condicionando progresivamente las elecciones generales, minaron el bipartidismo y forzaron gobiernos de coalición inéditos hasta entonces. Desde el SMS «Pásalo» (2004) al 15M (2011), el tejido social lideró la tecnopolítica. El quincemayismo expresó un consenso masivo, transversal y contrahegemónico. Pero la comunicación política digital evolucionó en mercadotecnia electoral, bajo el control corporativo y estatal. Vox sustituyó a Podemos, rentabilizando el sistema mediático híbrido de televisión y plataformas-redes digitales. El corte de Internet, el 1-O en Cataluña, evidenció el control estatal de la Red. Y en paralelo, el periodismo digital ensayó protocolos y modelos que señalan los obstáculos y los retos de la comunicación política digital
dc.identifier.citationVíctor Sampedro (2021) Comunicación política digital en España Del «Pásalo» a Podemos y de Podemos a Vox. UOCPress - Comunicación (49) ISBN: 9788491807681 Publicació: 03/2021 UOC-Press.
dc.identifier.isbn9788491807681
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10115/71157
dc.language.isoes
dc.publisherUOC Press - Comunicación
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.subjectComunicación Política
dc.subjectComunicación Digital
dc.subjectRedes y plataformas digitales
dc.subjectSistema político-informativo
dc.subjectCampañas electorales
dc.subjectMovilización social
dc.subjectSociedad digital
dc.subjectPolarización
dc.subjectTransición
dc.subjectPopulismo
dc.subjectCrisis de la democracia
dc.titleComunicación política digital en España Del «Pásalo» a Podemos y de Podemos a Vox.
dc.typeBook

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
Comunicación política digital_Víctor Sampedro copia.pdf
Tamaño:
3.77 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones