Tratamiento y valorización de efluentes residuales de refinería mediante bacterias fototróficas púrpura
Archivos
Fecha
2023
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Rey Juan Carlos
Enlace externo
Resumen
Se prevé que la demanda global de petróleo seguirá en ascenso
hasta un periodo comprendido entre 2030 y 2050, momento en el que se
espera que nuevas tecnologías puedan cumplir con la demanda energética
global como alternativa a los combustibles fósiles. Este escenario supone
que la industria del refino continuará operando a corto/medio plazo y que,
por tanto, el impacto ambiental asociado se mantendrá al menos durante
dicho periodo. De entre los efluentes residuales que genera la industria del
refino del petróleo, además de gases de efecto invernadero, destaca la
generación de aguas residuales (hasta 1,6 veces el volumen de crudo
procesado) que contienen sólidos, hidrocarburos, compuestos aromáticos
y metales pesados entre otros, y su peligrosidad para el medio ambiente
impide su vertido sin un tratamiento adecuado. Este tratamiento suele
consistir en una etapa de eliminación de sólidos y otras sustancias
insolubles (aceites y grasas), seguida de un tratamiento biológico por
fangos activos convencional y, en ocasiones, un tratamiento terciario en
caso de necesitar una calidad de agua mayor para su vertido o reutilización.
Pese a que esta estrategia generalmente es capaz de eliminar la
mayoría de los contaminantes para cumplir con los límites de vertido, se
enfrenta, a su vez, a una serie de retos y limitaciones. El principal reto al
que se enfrentan estos tratamientos convencionales de las aguas residuales
de refinería es la alta demanda energética del tratamiento biológico. Al
basarse en el uso de microorganismos aerobios como los fangos activos, el
suministro de aire de las balsas aerobias exige unos requerimientos
energéticos que potencian aún más la generación de gases de efecto
invernadero en la planta. Actualmente, las últimas tendencias en el ámbito
de la depuración de aguas se orientan a la utilización de procesos menos
energéticamente dependientes, como los tratamientos anaerobios (que
consumen aproximadamente un 60% menos energía). No obstante, las
aguas que llegan al tratamiento secundario del agua residual de refinería
son consideradas como aguas de baja carga (baja concentración de materia
orgánica en el efluente), lo cual limita en parte la utilización de sistemas
Resumen
22
anaerobios ya que estos requieren de cargas medias/altas. Esto, sin
embargo, ocurre en el caso de los tratamientos anaerobios convencionales,
pero no así en tratamientos anaerobios novedosos y alternativos como los
basados en cultivos mixtos de bacterias fototróficas púrpura.
Las bacterias fototróficas púrpura son microorganismos
fotoheterotróficos y quimioheterotróficos facultativos. Esto implica que
son bacterias con un metabolismo muy versátil, capaces de crecer en
condiciones aerobias (utilizando carbono de la materia orgánica y oxígeno
para obtener energía), anaerobias (utilizando carbono de la materia
orgánica y otros químicos para obtener energía) y fotoanaerobias
(utilizando carbono de la materia orgánica o del CO2 disueltos en el medio
y radiación para obtener energía). Respecto al tratamiento de aguas de
refinería, estas bacterias pueden ser capaces de crecer en medios de baja
carga en condiciones fotoanaerobias, de modo que son capaces de superar
las limitaciones tanto del tratamiento aerobio convencional (no necesitan
oxígeno) como del tratamiento anaerobio (no requieren de altas cargas
orgánicas). Es por ello, que estos microorganismos podrían establecer una
alternativa viable a los tratamientos más comúnmente utilizados en la
depuración de aguas. De hecho, estas bacterias ya han demostrado ser
capaces de depurar aguas residuales tanto industriales como domésticas,
con ciertas ventajas sobre los microorganismos aerobios, como la
eliminación de carbono y nutrientes vía asimilativa, la cual es más
eficiente que las vías oxidativas propias de organismos aerobios. Además
de esto, estas bacterias son capaces de generar productos de alto valor
añadido como subproductos de su actividad. Entre ellos, destacan el
hidrógeno, los biopolímeros (como los polihidroxialcanoatos), la proteína
microbiana y otros compuestos específicos como carotenoides,
bacteroclorofila y coenzima Q10.
Descripción
Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2024.
Directores: Fernando Martínez Castillejo y Yolanda Segura Urraca
Palabras clave
Citación
Colecciones

Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International