Nuevas estrategias de aplicación de materiales metal-orgánicos en química fina y catálisis ambiental

Fecha

2025

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Rey Juan Carlos

Citas

plumx
0 citas en WOS
0 citas en

Resumen

La química verde surge como respuesta a la necesidad de desarrollar procesos químicos más sostenibles, minimizando el uso de sustancias peligrosas y reduciendo la generación de residuos. Para lograrlo, la catálisis juega un papel fundamental, ya que permite aumentar la eficiencia de las reacciones químicas al reducir la energía de activación y mejorar la selectividad a los productos deseados. En este contexto, el desarrollo de catalizadores heterogéneos eficientes ha cobrado gran interés, debido a sus ventajas frente a los homogéneos tradicionales, como su facilidad de recuperación y reutilización, lo que simplifica los procesos de separación y purificación y los hace más adecuados para aplicaciones industriales sostenibles. Dentro de la amplia variedad de catalizadores heterogéneos existentes, los materiales MOF (Metal-Organic Frameworks) se presentan como una alternativa prometedora debido a su versatilidad estructural y su capacidad para ajustarse a distintos procesos catalíticos. Estos materiales cristalinos están formados por clústeres metálicos y ligandos orgánicos, que generan redes tridimensionales porosas con una gran superficie específica y accesibilidad a los centros activos. Su versatilidad en el diseño permite la selección del centro metálico, el tipo de ligando y controlar la morfología de los poros, ajustando sus propiedades para adaptarse a aplicaciones específicas. Como resultado, los MOFs han demostrado un gran potencial en áreas como el almacenamiento y separación de gases, la detección y degradación de contaminantes, la liberación controlada de fármacos, el almacenamiento de energía y la catálisis heterogénea. Aunque su desarrollo ha sido notable desde su descubrimiento en 1995, aún existen desafíos por resolver para su aplicación a escala industrial: el elevado coste y bajo rendimiento de síntesis, la estabilidad térmica y la dificultad de escalado. Estas limitaciones han impulsado nuevas estrategias de diseño para mejorar su viabilidad en procesos catalíticos sostenibles.

Descripción

Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2024. Directoras: Carmen Martos Sánchez Gisela Orcajo Rincón

Citación

Colecciones

license logo
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution 4.0 International