Effects and impacts of crisis communication on the image of Spain as a touristic destination during the COVID-19 crisis and in the post-pandemic scenario
Fecha
2024
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Rey Juan Carlos
Enlace externo
Resumen
A lo largo del tiempo, el sector turístico se ha visto afectado por distintos tipos de crisis
o desastres, que le han impactado severamente tanto en términos económicos como de
imagen (Liu & Pennington-Gray, 2015). Según la definición de Faulkner, (2001), una crisis
es un evento al que se enfrentan los individuos, grupos u organizaciones, cuyos daños
son provocados por cambios súbitos que impiden a los sujetos afectados continuar con
sus rutinas cotidianas. Estos eventos pueden clasificarse según los motivos que los
provoquen-crisis políticas, recesiones o crisis económicas, ataques terroristas,
pandemias, o desastres naturales- (Cakar, 2018). Pero todos ellos tienen un
denominador común: amenazan la recuperación, el desarrollo sostenible e incluso la
propia supervivencia del sector turístico (Ma et al., 2020). En el caso particular de los
destinos turísticos, las crisis o desastres pueden dañar gravemente su imagen o su
reputación (Schroeder et al., 2018), debido a que estas situaciones incrementan el riesgo
percibido de los turistas hacia los destinos (Kim & Park, 2016).
La investigación de esta tesis combina los métodos cuantitativos con los métodos
cualitativos, dependiendo de los objetivos y preguntas de investigación de cada capítulo,
que se van desarrollando y respondiendo en cada fase de la investigación. Para el primer
estudio sobre las estrategias de comunicación de crisis para destinos a nivel mundial
(Capítulo 3) se usó una combinación de ambos métodos, con una técnica bibliométrica
(coupling bibliográfico, cuantitativo), una clasificación h-Classic (cuantitativo) y un
análisis temático (cualitativo). En lo que se refiere al estudio bibliométrico, esta
metodología fue la elegida para iniciar la investigación de la tesis, ya que proporciona
una perspectiva general y el comportamiento a lo largo del tiempo de los principales
temas de cualquier disciplina científica (Fernández-Alles & Ramos-Rodríguez, 2009). En
concreto, la técnica bibliométrica del coupling bibliográfico que se usó en el capítulo 3
está considerada como la más adecuada para identificar temas de futura investigación
y los ‘research fronts’ de la literatura académica más reciente (Zupic & Cater, 2015).
Descripción
Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2024.
Supervisors:
María del Pilar Talón Ballestero
María Teresa Villacé Molinero
Palabras clave
Citación
Colecciones

Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International