Aplicación de Electrólisis Percutánea Ecoguiada como Complemento al Ejercicio y Terapia Manual para el Síndrome de Dolor Subacromial
Fecha
2019
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Rey Juan Carlos
Enlace externo
Resumen
El síndrome de dolor subacromial hace referencia a todo proceso no
traumático que cursa con dolor localizado, generalmente unilateral, en el hombro. A
pesar de que existen diferencias tanto clínicas como radiológicas con otros síndromes
dolorosos de hombro como pueden ser la bursitis, calcificación tendinosa, patología del
manguito rotador, lesiones degenerativas o tendinopatía del supraespinoso; todos ellos
forman parte del denominado síndrome de dolor subacromial. El hombro doloroso es,
por frecuencia, el tercer motivo de consulta en atención primaria. Se ha estimado que el
20% de la población general sufrirá dolor de hombro a lo largo de su vida. La incidencia
de dolor de hombro en la población general es de 11.2 casos por 1.000 pacientes por
año. A pesar de la alta incidencia no hay todavía criterios clínicos claros acerca de
cuándo utilizar cada una de las técnicas de tratamiento fisioterápico, si se debe optar o
no por varias opciones simultáneamente y en qué orden aplicar. Por lo que queda a
juicio de cada profesional, que dependerá de su formación y experiencia, elegir una u
otra opción terapéutica. Por este motivo deben abrirse otras vías de investigación.
Objetivo: Evaluar la efectividad de incluir electrólisis percutánea ecoguiada a un
enfoque de tratamiento multimodal que incluye terapia manual y ejercicio en el
tratamiento de pacientes con síndrome de dolor subacromial, mediante la evaluación del
dolor, discapacidad, función y sensibilidad a la presión. Métodos: Cincuenta pacientes
(n=50) con síndrome de dolor subacromial fueron aleatorizados en dos grupos: un grupo
control que recibió terapia manual y ejercicio; y un grupo experimental que recibió el
mismo tratamiento de terapia manual, ejercicio y electrólisis percutánea ecoguiada.
Todos los sujetos recibieron el mismo programa de terapia manual y ejercicio, una
sesión por semana durante 5 semanas consecutivas. Los pacientes asignados al grupo experimental también recibieron la aplicación de
electrólisis percutánea en cada sesión (5 sesiones en total, una por semana). La variable
primaria fue la discapacidad asociada al dolor evaluada con el cuestionario DASH. Las
variables secundarias incluyeron dolor, funcionalidad (SPADI), umbrales de dolor de
presión (UDP) y percepción global de cambio (GROC). Las mediciones fueron
evaluadas al inicio del estudio, después del tratamiento, y 3 y 6 meses después del
tratamiento. Resultados: Ambos grupos mostraron mejorías similares en la variable
primaria (DASH) en todos los momentos de seguimiento (P=0.051). Los sujetos que
recibieron electrólisis percutánea mostraron cambios significativamente mayores en el
dolor de hombro (P<0.001) y funcionalidad (P<0.001) que aquellos que recibieron
terapia manual y ejercicio solo en todos los seguimientos. Los tamaños del efecto
fueron grandes (DME>0,91) para el dolor y la función del hombro a los 3 y 6 meses a
favor del grupo de electrólisis percutánea. No se encontraron diferencias entre ambos
grupos en los cambios en los UDP. Conclusiones: Los resultados de este ensayo
sugieren que la inclusión de la electrólisis percutánea ecoguiada dentro de un enfoque
de tratamiento que incluye terapia manual y ejercicio no produjo diferencias
significativas en la discapacidad relacionada y en la sensibilidad a la presión en
individuos con síndrome de dolor subacromial; sin embargo, la inclusión de la
electrólisis percutánea ecoguiada indujo mejoras clínicas más elevadas en el dolor y la
funcionalidad del hombro, tanto a corto como medio plazo. Se necesitan estudios
futuros que investiguen los mecanismos subyacentes de la electrólisis percutánea
ecoguiada.
Descripción
Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2019. Directores de la Tesis: César Fernández de las Peñas y Jaime Salom Moreno
Palabras clave
Citación
Colecciones

Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional