El discurso periodístico sobre la desteatralización: representaciones de las mujeres en las artes escénicas
dc.contributor.author | Martínez Sánchez, María | |
dc.date.accessioned | 2024-11-06T11:55:32Z | |
dc.date.available | 2024-11-06T11:55:32Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.description | Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2024. Directoras: Diana Fernández Romero Sonia Núñez Puente | es |
dc.description.abstract | Los medios de comunicación reflejan parte de la realidad en la que vivimos, y asimismo construyen ideas, valores, estereotipos e identidades. En estos mensajes las mujeres han sido tradicionalmente invisibilizadas. Las estrategias discursivas que representan a más de la mitad de la población en una situación de inferioridad son cada vez más sutiles. Por esa razón, el reto académico que nos encontramos consiste en desentrañar estos elementos de dominación simbólica que se insertan en las estructuras que conforman la sociedad. Esta tesis doctoral se centra, precisamente, en descifrar algunas de las prácticas mediáticas que fomentan una representación desigual de las mujeres en los medios de comunicación. Nos ocupamos del ámbito de la prensa cultural, concretamente la que aborda el teatro. Las profesionales de las artes escénicas son minoría en las estructuras teatrales y esta desigualdad se acentúa en los puestos de poder. Los trabajos académicos se han ocupado de estudiar el papel de las mujeres en este sector, sin embargo, el análisis de los discursos periodísticos es minoritario. Una representación igualitaria en los medios de comunicación es una de las vías para una sociedad paritaria, por lo que consideramos relevante centrar esta tesis de doctorado en su estudio. Este trabajo se ocupa de analizar desde una perspectiva crítica las representaciones discursivas en la prensa sobre las mujeres que trabajan en el sector del teatro. Concretamente analizaremos dos medios referentes en la prensa cultural en España, la publicación especializada Revista Teatros y el diario generalista El País. El objetivo principal es, desde una perspectiva del análisis crítico del discurso, descubrir si la prensa desvincula a las mujeres que trabajan en teatro de su función profesional. El abordaje analítico se lleva a cabo a partir del concepto teórico de la ‘desteatralización’, que se articula en esta investigación como una categoría de análisis que se ocupa de las estrategias mediáticas que disocian a las mujeres que trabajan en el ámbito teatral de aspectos laborales y las confinan simbólicamente a ámbitos que tienen que ver con la concepción hegemónica de la feminidad. El marco metodológico de este trabajo se asienta en la operacionalización del concepto teórico de la desteatralización en cuatro dimensiones de análisis: (1) invisibilización; (2) foco de la noticia; (3) categorización; y (4) despolitización del feminismo. Desde la dimensión de la invisibilización nos ocupamos de las prácticas mediáticas que ocultan la presencia femenina en el discurso, como por ejemplo, el uso del masculino genérico, la forma de nombrar o la opinión femenina subordinada a la masculina. En cuanto al foco de la noticia, exploramos en qué aspectos se centran los mensajes periodísticos con la finalidad de comprender la relevancia que cobran temas ajenos al trabajo de las mujeres. El análisis se ocupa del papel de la esfera privada en el discurso, la edad como rasgo noticioso o el tratamiento mediático cuando una mujer es pionera en una profesión. Desde la categorización nos centramos en los diversos modos en los que se agrupa discursivamente a las mujeres. Reflexionamos sobre la utilización del concepto ‘la mujer’ para referirse a un conjunto de mujeres, las secciones en las que se publican las noticias analizadas, los rasgos del poder femenino o la relevancia de la apariencia física. Por último, en la dimensión de la despolitización del feminismo nos ocupamos de explorar el papel que juega la representación del feminismo en la prensa y cómo su hipermediatización contribuye a articular la desteatralización. Estas prácticas comunicativas tienen como particularidad la sutileza con la que se insertan en el discurso, pues pasan desapercibidas sin un análisis en profundidad. Precisamente por ello es necesario su estudio desde una perspectiva crítica que nos permita desentrañar estos mecanismos discriminatorios en los espacios discursivos. | es |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10115/41159 | |
dc.language.iso | spa | es |
dc.publisher | Universidad Rey Juan Carlos | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | análisis crítico del discurso | es |
dc.subject | artes escénicas | es |
dc.subject | feminismo | es |
dc.subject | medios de comunicación de masas | es |
dc.subject | prensa | es |
dc.title | El discurso periodístico sobre la desteatralización: representaciones de las mujeres en las artes escénicas | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis | es |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- Tesis doctoral -- martínez sánchez, m. (2024)).pdf
- Tamaño:
- 3 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción: