Brecha salarial de género en la Unión Europea: impacto económico de las medidas jurídicas destinadas a su reducción.

Date

2024

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Rey Juan Carlos

URL external

Abstract

El análisis de las diferencias entre los salarios obtenidos por hombres y mujeres con similares características productivas siempre suele tener un gran interés en la investigación económica. El principio de igualdad de remuneración por un trabajo de igual valor ha sido reconocido considerablemente, sin embargo, sigue resultando complicado comprender qué implica realmente y cómo traducirlo en la práctica. En la actualidad, la igualdad salarial entre hombres y mujeres es un objetivo económico que forma parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 20301 aprobada por la Organización de las Naciones Unidas cuya finalidad es mejorar la calidad de vida de todas las personas. El objetivo 8 dedicado a las condiciones de trabajo y al crecimiento económico es indispensable, si consideramos que la erradicación de la pobreza solo es posible mediante empleos estables y bien remunerados. Todos los agentes sociales muestran su preocupación por las desigualdades de género existentes en la actualidad, así lo demuestran las múltiples acciones emprendidas para reducirlas. Un ejemplo de ello ha sido la designación por parte de las instituciones europeas del día 22 de febrero como el “Día Europeo de la Igualdad Salarial”2 para dar conciencia sobre las brechas de género en la UE y poder promover diversas iniciativas que terminen con esa desigualdad injustificada. La desigualdad salarial puede convertirse en un problema crónico para toda la sociedad si no se comprenden de manera clara los conceptos y las implicaciones que la envuelven y si no se llevan a cabo medidas de prevención y erradicación de la misma. En términos medios, la tasa de ocupación en la Unión Europea (en adelante UE) se encontraba en 2022 en un 67,4% para las mujeres, más de 10 puntos porcentuales por debajo de la tasa de empleo masculina. En el desempleo, las mujeres paradas ocupan el 6,5% de la población activa, mientras que los hombres desempleados alcanzan el 5,9%. Además, cuando las mujeres se incorporan al mercado de trabajo, no lo hacen en igualdad de condiciones, puesto que en la actualidad ocupan un 28,2% del empleo a tiempo parcial, donde los hombres que trabajan en esta modalidad tan solo son del 7,9%. La situación desigual entre hombres y mujeres que arrojan los anteriores datos no es algo anecdótico, es la manifestación de la aún vigente discriminación sufrida por más de la mitad de la población en diferentes ámbitos.

Description

Citation

Collections

license logo
item.page.licenceAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International