The Role Of Globalization And Business Cycle Synchronization On Economic Convergence

Fecha

2023

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Rey Juan Carlos

Resumen

En esta investigación se pretende hacer una aportación a la literatura sobre la convergencia condicional, estudiando 1) los efectos de la globalización y la sincronización del ciclo económico en la convergencia económica; y 2) las respuestas similares de los países a unos shocks globales y regionales estimados, con el objetivo de establecer un nuevo enfoque de convergencia y de agrupación de países, relacionado con factores geográficos y con otros menos latentes, tales como vínculos en términos de estructuras económicas o de proximidad cultural. Más específicamente, utilizando un modelo de datos de panel dinámico, el primer objetivo es estudiar cómo la sincronización del ciclo económico y los niveles de globalización afectan el crecimiento del PIB per cápita. Para el período 1970-2015, destacamos la sincronización como condición para la convergencia -sólo los países sincronizados figuran entre los altamente desarrollados-, y la globalización como política para acelerar la velocidad de la convergencia, especialmente para los países menos desarrollados –no sincronizados-. Después, partiendo de un estancamiento de la globalización observado a partir de 2008, pretendemos demostrar si algún otro tipo de integración más sutil está reemplazando el vacío de la globalización. Usando una base de datos de crecimiento del PIB per cápita de 131 países con datos anuales de 1971 a 2019, y usando un modelo de factores dinámicos, se demuestra la existencia de cinco ciclos comunes en el mundo. Luego, como criterio de agrupación de países se usan las respuestas similares de países en las funciones de impulso-respuesta. Lo que se encuentra principalmente es una reagrupación de países en bloques. En general, los países del Este y del Oeste tienden a responder a los shocks de manera coordinada con los países de su respectivo bloque, ocurriendo algo similar si se hace la agrupación entre países desarrollados y en vías de desarrollo. También aparecen otros grupos más pequeños: exportadores e importadores de materias primas, la Unión Europea, los Balcanes, o los países anglosajones. China, que muestra una respuesta negativa o neutral única a los shocks, se comporta como un bloque en sí mismo. Finalmente, para el periodo 1971-2021 se estudia la evolución de la regionalización, un fenómeno asociado a la integración y la convergencia regional. Dividiendo la muestra anterior en cinco regiones, en África y Oriente Medio no encontramos la existencia de ningún ciclo regional, lo que indica escaso progreso en términos de regionalización. En América y Asia (incluye Oceanía) se encuentra un factor regional, y en Europa dos factores. Dividiendo las muestras en dos subperíodos, se demuestra mediante el estudio de los impulsos-respuesta que la regionalización se ha consolidado en Europa con una clara división Este-Oeste, en Asia ha progresado significativamente y en América parece estancada o en ligero retroceso.

Descripción

Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2024. Directoras: María Jesús Delgado Rodríguez Sonia de Lucas Santos

Citación

Colecciones

license logo
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International