Primera etapa del videoarte en España y su nexo con la televisión estatal.
Fecha
2023-02
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Fragua
Enlace externo
Resumen
El videoarte comienza su desarrollo en España de forma tardía respecto al resto de los países europeos y Estados Unidos como resultado de la dictadura franquista, pero este suceso no solo se produjo en las prácticas artísticas en vídeo sino que sucedió lo mismo con el resto de las manifestaciones artísticas de vanguardia.
Las tres generaciones de artistas que utilizan el vídeo conviven pero se observan referentes artísticos que son muy diferentes, sobre todo, en medios de comunicación.
La eclosión de videoartistas está muy relacionada con los festivales de vídeo que sirvió de catapulta a los nuevos creadores pero el museo fue clave para la exhibición del videoarte en España. Pero hubo otras iniciativas muy interesantes a través de colegios e instituciones publicas que sirvieron de impulso a las prácticas artísticas en soporte de vídeo. Por consiguiente, este apoyo fuera del museo fue decisivo para el desarrollo y la evolución del videoarte en España, pero la tecnología llegó a la mayo- ría de los artistas de forma obsoleta.
El apoyo de España fue mayor que en el resto de los países europeos, cuya apuesta mostró un apoyo menor al videoarte. Cabe destacar la iniciativa de Televisión Española a través de El Arte del Vídeo programa Metrópolis que, en ocasiones, incluye piezas de videoarte en su programación como principales apuestas de la televisión española y que dio impulso al videoarte en España.
Descripción
Esta investigación forma parte del libro Cultura y tecnologías digitales socialmente responsables e innovadoras publicado por Trea forma parte de mi investigación sobre el arte y su relación con la tecnología y, en especial, con el soporte vídeo. La investigación reflexiona sobre cómo el vídeo evoluciono¿ hasta convertirse en un soporte adecuado para las prácticas artísticas experimentales que se mantuvieron independientes de las producciones televisivas. La investigación observa como factor clave en la producción de piezas artísticas en vídeo la accesibilidad que se produce respecto a las tecnologías de creación audiovisual, ya sea a través de la compra, alquiler o préstamo de equipos y dispositivos (para la captación, creación, edición o postproducción de imagen en movimiento) que permite a los artistas disponer de herramientas potentes para el desarrollo de proyectos con unos resultados profesionales inimaginables en décadas anteriores y menciona Internet como fuente de obtención e intercambio de archivos para su descarga, manipulación y la posibilidad de crear nuevas piezas a trevés de la apropiación de contenidos. La investigación analiza el cambio tecnológico que supone la alta definición (HD) de una forma directa, puesto que este estándar desvanece la diferencia de calidades que proporcionaban los formatos y tecnologías anteriores al HD y que establecían una clara distinción entre lo que era considerado vídeo o cine. Además, hay que destacar que se observa una aproximación del videoarte al lenguaje cinematográfico, por tanto, el acercamiento del videoarte al cine se produce desde el punto de vista formal y técnico. Se mantiene la diferencia entre ambos formatos por su intencionalidad y, en algunos casos, por su forma y lugar de exhibición (el museo, la galería o el cine) pero, en general, se observa la implementación de los medios digitales como un estándar en la producción de videoarte.
Palabras clave
Citación
Gómez Díaz, F.J. (2023). Primera etapa del videoarte en España y su nexo con la televisión estatal en O. Carrero Márquez y A. Parras Parras (Eds.), Visiones contemporáneas: narrativas, escenarios y ficciones (pp. 292-303). Fragua.