El ensayo audiovisual como metodología de enseñanza desde sus vínculos con la investigación etnográfica
Fecha
2024-07-10
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Dykinson
Enlace externo
Resumen
Dentro de su Programa en Estudios Culturales Urbanos y Territoriales, el GI Laboratorio Transdisciplinario de Etnografía Experimental (Labtee), de la Universidad de la República de Uruguay, actualmente desarrolla el proyecto Multiterritorialidades urbanas: Espacios de resistencia y creación colectiva desde las prácticas emergentes. A partir de varios casos formulados en el Taller de Etnografía, perteneciente a este proyecto, se ha propuesto la práctica del ensayo audiovisual como parte de una metodología de enseñanza e investigación que contribuye al objetivo de entretejer una cartografía basada en la multiplicidad de componentes (agentes, seres, entidades y fuerzas), en el devenir de las transformaciones presentes en todos ellos y en las conexiones entre sí y con otros.
Objetivos: El objetivo principal de esta propuesta es aplicar los procedimientos y técnicas de la narrativa audiovisual ensayística a varios estudios de caso de Labtee para identificar su adaptabilidad a las necesidades de reflexión subjetiva y representación de las transformaciones del individuo en distintos entornos urbanos. La ensayística se encuentra en el corazón del quehacer etnográfico desde sus albores, constituyendo parte del núcleo duro de la propuesta gnoseológica que se funda en su práctica. El Labtee, desde su perspectiva experimental, se interesa por la recuperación y actualización de un vínculo profundo cargado de potencialidades. Uno de los vacíos de investigación más notables en el área de la comunicación social es el de los efectos de la expresión ensayística en el individuo y su entorno. Esta experiencia busca dar respuestas puntuales a partir de los procesos y manifestaciones de estos trabajos audiovisuales de campo.
Metodología: De modo general, la investigación se realiza a partir de la descripción y análisis de las diferentes tramas comunicacionales y los procesos de subjetivación que generan y son generadas desde el doble vínculo entre los hábitat y las formas de habitar desplegadas en su seno. Se trabajan estudios paradigmáticos en contextos urbanos centrales, intermedios y periféricos de la ciudad de Montevideo, a partir de diferentes proyectos colectivos e iniciativas ciudadanas sobre problemáticas asociadas al habitar urbano.
De modo particular, se han seleccionado tres proyectos etnográficos sobre la base de estudios de caso relativos a tres contextos urbanos (uno central, uno intermedio y uno periférico) de la ciudad de Montevideo. Se ha instruido al alumnado sobre la teoría y práctica del ensayo audiovisual (autores emblemáticos, propiedades ensayísticas, materiales, reflexión, experimentación, estructuración) para ser aplicadas a las experiencias y narrativas surgidas de los ejercicios de campo y elaboración de los respectivos diarios, base de toda metodología etnográfica.
Resultados y conclusiones: El método de enseñanza y puesta en diálogo de la forma ensayística con la metodología etnográfica ha dependido de la viabilidad, las particularidades y el estado de desarrollo de cada investigación. Los casos y el desarrollo de los trabajos de campo que implican de forma predeterminada y avanzada la intervención dialógica de los protagonistas de la realidad resultan a priori menos flexibles para la adaptación ensayística. Las investigaciones donde predominan o interviene más otro tipo de referentes (como, por ejemplo, el espacio natural o arquitectónico) pueden producir materiales más diversos y producir una intervención autoral más directa con la experimentación de la forma y comunicación ensayísticas.
Independientemente del grado de aplicación, con sus particularidades de lenguaje reflexivo sobre la realidad, su tendencia estructural-narrativa múltiple, su capacidad de interconectar y expresar la subjetividad con distintos materiales y formas de lenguaje, la modalidad ensayística es una propuesta idónea para enriquecer, en contenido y expresión, los procesos de experimentación y transformación a los que da lugar la investigación etnográfica.
Descripción
Palabras clave
Citación
Carvajal, I. C., Pedrosian, E. A., & Villalobos, O. S. (2024). El ensayo audiovisual como metodología de enseñanza desde sus vínculos con la investigación etnográfica. In Repensar la innovación en el aula: otras formas de enseñanza (pp. 450-468). Dykinson.
Colecciones

Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial 4.0 International