Capítulos de libros de Innovación Educativa
Examinar
Envíos recientes
Ítem Gestión de la empresa cinematográfica en España(Editorial Universitas, 2010-11-01) Fernández Manzano, Eva Patricia; Linares Palomar, RafaelÍtem In-person engaging higher education teaching methodology modified to increase student engagement in an online teaching environment(Dykinson, 2024-12-23) Chamoun Nicolas, Habib; Ramírez Muñoz, María Victoria; Rabadán Pérez, FranciscoThis research study explores whether traditional in-person teaching approaches can be adapted to improve student engagement in online learning environments. We seek to identify the factors influencing student engagement and how they manifest. The project involves adapting successful student-centric teaching methodologies from in-person settings to online higher education courses and assessing their impact on student engagement across different cultural and academic contexts. We aim to determine whether the transition from in-person to online teaching can lead to improvements in teaching effectiveness with varied methods and technology. With the onset of COVID-19, the question arises: What is the most effective teaching method – online, in-person, or a blended learning approach?Ítem Impacto de chatGPT en el aprendizaje y rendimiento académico en estadística superior: ventajas, desafíos y perspectivas(ASUNIVEP, 2024-12-23) Rabadán Pérez, FranciscoLa inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una herramienta fundamental en el ámbito educativo, facilitando el acceso al conocimiento y la personalización del aprendizaje (Reich e Ito, 2017). Una de las aplicaciones más destacadas en este contexto es ChatGPT, un modelo de lenguaje avanzado que puede interactuar con los usuarios proporcionando respuestas rápidas y coherentes. Esta herramienta ha demostrado ser útil en distintos contextos educativos, proporcionando apoyo en la resolución de problemas, la comprensión de conceptos complejos y la realización de tareas académicas (Holmes, Bialik, y Fadel 2019). La flexibilidad y accesibilidad de ChatGPT lo han convertido en una herramienta potente, especialmente en disciplinas como la estadística, donde los estudiantes a menudo tienen dificultades para comprender conceptos abstractos y fórmulas matemáticas avanzadas. En este capítulo se evalúa la experiencia de aprendizaje con el uso de ChatGPT como asistente virtual para la impartición de Estadística Superior.Ítem La contemplación como proceso creativo en el documental: expresiones e impresiones del alumnado para el desarrollo de un guion documental transmedia(Egregius, 2023) Diaz Lima, Juan Manuel; Caterina, Cucinotta; Ramé Lopez, JesúsÍtem Trasferencia del conocimiento para la alfabetización mediática en la comunidad educativa(Dykinson, 2023) Ramé Lopez, Jesús; Diaz Lima, Juan Manuel; Cucinotta, CaterinaEn el curso 2021/2022 se realizó una primera parte donde se generó una guía de buenas prácticas en el manejo de las TIC por parte del alumnado del colegio público Trabenco de Leganés, siendo aportadas estrategias epistemológicas y metodológicas desde la Universidad Rey Juan Carlos. En esta primera parte se sacaron las conclusiones, pero se hacía necesa- ria una propuesta de intervención que permitiera una transformación de las prácticas cotidianas con las TIC.Ítem Inclusión de las mujeres en la historia del cine : propuestas para nuevas metodologías didácticas(Dykinson, 2023) Cucinotta, Caterina; Ramé Lopez, Jesús; Diaz Lima, Juan ManuelEl presente capitulo presenta los avances del proyecto de post-doctorado “Vestuario y Textura Espacial: Diseño y arte en el cine portugués de los últimos 50 años” financiado por la FCT, Fundação para a ciência e tecnologia (Portugal). Se trata de un proyecto que aplica el análisis fílmico a las dos profesiones del cine de dirección de arte y diseño de vestuario, no solo para teorizar los resultados obtenidos en la versión final de la obra de arte cinematográfica, como también para profundizar profesiones prácticas del cine que no son la dirección. Uno de los objetivos es la inclusión de las mujeres en la historia del cineÍtem ¿Innovaciones epistemológicas para nuevas experiencias? : las representaciones y mediaciones sociales como aparatos conceptuales para el estudio de los procesos comunicativos en la era digital(Dykinson, 2022-10-01) Rubira-García, Rainer; Venet-Gutiérrez, Jacqueline; De Cepeda Aparicio, LeyreLas diferencias entre una investigación cualitativa y otra cuantitativa -utilizando una clasificación tradicional- no radica tanto en la forma en que se presentan los resultados (con números o sin números, con tablas o sin ellas, con esquemas o en ausencia de estos) sino por el contrario en el modo en que se construye el objeto específico que se vaya a abordar. Ese modo puede ser extensivo o intensivo y decreta en última instancia la naturaleza de la aproximación a realizar sobre el foco de interés de la investigación en cuestión. Las representaciones y mediaciones, como estructuras de la subjetividad y tejido conectivo entre los universos interno y externo de los sujetos así como marcos para la acción social, también para la comunicación, requieren sin dudas de un enfoque analítico holístico que desde la visión hermenéutica y etnometodológica desnude los entramados que permiten entender las prácticas comunicativas, su emergencia y evolución, su persistencia y transformación, así como el cumplimiento de sus funciones en los grupos sociales. Para la comunicología los conceptos de representación social y mediaciones pueden servir de instrumentos epistemológicos desde los cuales trabajar por la consolidación transdisciplinar de nuestro campo, campo de lo humano, materia y espíritu a la vez, razón y sentimientos. Incluso en el actual ambiente tecnológico, rescatamos así el sentido social de los procesos de comunicación como condición esencial para el análisis y la vigencia de los conceptos de representaciones y mediaciones en el campo académico.Ítem Comunicación, Crisis y Opinión Pública: Diseño de una propuesta de Innovación Docente(McGrawHill, 2021-10-01) Rubira-García, Rainer; Arrufat-Martin, Sandro; Gomes-Franco e Silva, FláviaEn tanto área de conocimientos la comunicación tiene entre sus tareas más importantes con-tribuir a la integración ciudadana y los procesos de participación para el crecimiento humano, así como dotar de capacidad de expresión al individuo en sociedad. Este proyecto de innovación docente pone su atención sobre los procesos de comunicación y opinión pública en contextos de crisis. El trabajo propone una estrategia para la formación de estudiantes de grado a nivel universitario teniendo en cuenta el lugar que estos deben ocupar como profesionales de la comunicación a partir de la irrupción de las nuevas tecnolo-gías, desde un punto de vista integrador. En concreto, se diseñan acciones de innovación específicas para la internacionalización de la formación teniendo en cuenta que el grado de implementación se imparte en inglés. De tal suerte, las acciones se centran en cuatro ejes: videoblogs con análisis de casos de crisis institucionales; talleres de discusión para el desarrollo del análisis de los casos de estudio; foros de expertos para abordar casos y experiencias en la gestión de la comunicación de crisis que sirvan como modelo para el trabajo de los estudiantes y la confección de un repo-sitorio textual y audiovisual sobre los casos de estudio analizados y el área disciplinar en general.Ítem El proyecto transversal e interdisciplinario en comunicación y divulgación científicas en el ámbito universitario(Dykinson, 2022) Krpan, IvanaSiguiendo las recientes estrategias de difusión de I+D+I, desde el ámbito universitario se impulsan proyectos de comunicación y divulgación científicas a través de las Unidades de Cultura Científica. Dentro de este marco, el presente proyecto ofrece una propuesta de formación en el mismo campo a través de una asignatura transversal dirigida a investigadores, docentes y estudiantes con vocación científica. El objetivo principal es la adquisición de la competencia comunicativa en el campo de comunicación y divulgación científicas que habilitaría a los estudiantes a difundir sus conocimientos en los ámbitos no académicos, transferir los resultados científicos a otras áreas profesionales y reaccionar antes temas delicados o controvertidos en su campo. Los objetivos específicos se centran en el desarrollo de las competencias de producción escrita y oral, haciendo hincapié en la capacidad de mediación lingüística adecuando el registro y el estilo a diferentes eventos comunicativos. Las actividades se organizan a través de dos módulos temáticos. El primero se centra en la producción escrita y la redacción de textos especializados en comunicación (noticia periodística) y divulgación (cuento divulgativo) científicas, haciendo hincapié en los elementos discursivos siguientes: estructura, léxico, sintaxis y estilo. El segundo bloque se planifica en torno a la expresión oral, capacitando a los asistentes a comunicar su investigación en diferentes entornos comunicativos (medios de comunicación, museos, colegios, empresas, etc.). Se estudian los sistemas paralingüístico, cinésico y proxémico respectivamente y se ensaya su uso simulando eventos comunicativos reales de comunicación y divulgación científicas. Los propósitos a largo plazo enfocan el desarrollo de la cultura científica, la profesionalización del área de comunicación científica, apoyo a la visibilidad de la investigación y la participación científica en otros sectores no académicos.Ítem La didáctica de la educación afectiva y los valores. Un enfoque innovador con medotodologías didácticas innovadoras destacando las Inteligencias múltiples(Almuzara, 2025) Chavarría Pérez, Cristina; Ruiz Simón, EstherÍtem Achieving flow in the classroom to stimulate creativity and connection(Dykinson S.L., 2023) Cannon, Clare ElizabethThe best dual outcome for any class is that 1. students enter into flow, experiencing peak performance and stimulating individual creativity, and 2. are able to build deep connections with other students, learning how to dialogue and collaborate across difference in order to achieve dynamic creativity together with others. The following chapter introduces a flow structured tertiary class with transferable activities that stimulate peak performance and creativity. At the same time, the activities will provide opportunity to build deep connections among participants, giving them new skills to collaborate across difference and generate more creative outcomes. Based on the neuroscience of flow and the latest diversity and inclusion research, both are here brought together in a transformative, transferable classroom experience. It may be adapted for an in-person, an online and a hybrid audience so that the technology becomes invisible and the experience barely distinguishable.Ítem Pasando a la acción: habilidades de comunicación en psicología general sanitaria(Dykinson, 2021-03-21) Thomas Currás, Helena; Velasco Furlong, LilianExperiencia de innovación docente llevada a cabo para mejorar las competencias en comunicación de los profesionales de la psicología, en sus estudios de máster habilitante. Se muestran las prácticas que se realizaron para mejorar sus habilidades de comunicación con pacientes, con otros profesionales de la salud y como miembros de equipo de trabajoÍtem Definiendo la lengua de signos española: propuesta didáctica para la traducción e interpretación signada de lenguas de especialidad(Dykinson, 2021) González-Montesino, Rayco H.; Saavedra-Rodríguez, Silvia; López-Burgos, ElenaEste trabajo presenta una propuesta didáctica implementada durante el curso académico 2019/2020 en el Grado de Lengua de Signos Española y Comunidad Sorda de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) y su valoración por parte del alumnado. Surge como respuesta a nuevos retos de enseñanza-aprendizaje de la lengua de signos española en materias específicas de ámbitos de interpretación, por falta de tecnicismos y de materiales lexicográficos de consulta en esta lengua para algunas lenguas de especialidad. Apostando por la innovación y con el propósito de que el alumnado adquiera un mayor protagonismo en su formación, generando aprendizajes significativos, se plantean nuevas formas de acceder y desarrollar los contenidos haciendo uso de las ventajas que proporcionan las nuevas tecnologías, promoviendo la metodología del aprendizaje mixto y la utilización del Aula Virtual como complemento educativo a la enseñanza presencial.Ítem Cosmologías del mueble a través de la metodología Learning by doing(Editor: REDINE, Red de Investigación e Innovación Educativa, Madrid, Spain, 2024-05) Moreno Moreno, Maria Pura; Urda Peña, Lucila; De Jorge Huertas, Virginia; Amoroso, Serafina; Pérez González, MárlixEl hecho de proponer un Curso de Verano requiere de una participación cooperativa para la organización y difusión de un programa que, a la fuerza, debe aglutinar sinergias e intereses comunes del profesorado implicado. En la presente comunicación se analizan los objetivos, la metodología y los resultados del curso de verano “Cosmologías del mueble: Un dialogo con el espacio público” celebrado en Junio de 2023 y organizado desde el Grado de Fundamentos de Arquitectura de la URJC. El análisis de la metodología “learning by doing”, la participación activa de miembros de la empresa Escofet —experta en diseño de mobiliario urbano— o el enfoque interdisciplinar avalado por la convivencia de profesores de áreas de conocimiento dispares —proyectos arquitectónicos, expresión gráfica, teoría e historia, construcción y urbanismo— conducirá a concluir sobre la idoneidad de fomentar espacios de experimentación que remitan al aprendizaje sincrónico de profesorado y alumnado universitario conjuntamente.Ítem The use of a video poster as a tool to develop professional communication competence: A case study of architecture students(Peter Lang, 2024-12) Gómez-Ortiz, María-José; Úbeda-Mansilla, Paloma; Blanco-Gómez, María-LuisaEffective communication competency is a big challenge when informing complex architectural design projects. English for Specific Purposes (ESP) students need to develop competent strategies to interact with their potential future clients and professional colleagues. The purpose of this research is to investigate the effectiveness of using a professional multimodal genre, a video poster, incorporating interdisciplinary metaphorical expressions in an undergraduate ESP course. The video poster is a professional promotional tool that has been reported to be a good learning resource to integrate into the language learning curriculum, as it is motivating and enjoyable and provides a textual and visual context. The sport field is used as the selected interdisciplinary metaphorical mapping, as it shares metaphorical expressions of great richness in the field of architecture related to the conceptual metaphor THE BUILDING IS A HUMAN BODY. To this end, the study is based on a project-based methodology to design a multimodal video poster to develop a professional vocabulary and communication with other professionals and customers. In the study, the following people participated: 46 undergraduate architecture students of our English for Professional and Academic Communication ESP course at the Universidad Politécnica de Madrid (Spain) during the spring semester of 2023. The students were divided into 7 groups with the aim of designing a video poster using metaphors from the sport field that could increase communication with their potential clients. At the end of the course, students completed an ad hoc questionnaire designed with their opinion on the use of a video poster and their opinion on the use of metaphorical expressions shared with the sport field as learning strategies to develop technical vocabulary and effective communication skills. They reported that working on associating metaphors that were productive in both fields improved retention of concepts and specific vocabulary. They also reported that designing a video poster using interdisciplinary visual and textual metaphors was a powerful strategy to increase motivation, vocabulary competency, and improve communication skills. Based on these results, some pedagogical implications are suggested for developing the use of video posters to increase communication skills in ESP courses. La competencia comunicativa efectiva es un gran reto a la hora de informar proyectos complejos de diseño arquitectónico. Los estudiantes de Inglés para Fines Específicos (IFE) necesitan desarrollar estrategias competentes para interactuar con sus posibles futuros clientes y colegas profesionales. El propósito de esta investigación es indagar en la efectividad del uso de un género multimodal profesional, un video póster, incorporando expresiones metafóricas interdisciplinarias en un curso de pregrado de IFE. El video póster es una herramienta promocional profesional que se ha hecho efectiva como un buen recurso de aprendizaje para integrar en el currículo de aprendizaje de idiomas, ya que es motivador y agradable y proporciona un contexto textual y visual. Se utiliza el campo deportivo como mapping metafórico interdisciplinario seleccionado, ya que comparte expresiones metafóricas de gran riqueza en el campo de la arquitectura relacionadas con la metáfora conceptual EL EDIFICIO ES UN CUERPO HUMANO. Para ello, el estudio se centra en una metodología basada en proyectos para diseñar un vídeo póster multimodal con el fin de desarrollar un vocabulario profesional así como la comunicación con otros profesionales y clientes. En el estudio participaron 46 estudiantes de arquitectura de pregrado de nuestro curso de Inglés para la Comunicación Profesional y Académica IFE en la Universidad Politécnica de Madrid (España) durante el semestre de primavera de 2023. Los alumnos se dividieron en 7 grupos con el objetivo de diseñar un vídeo póster utilizando metáforas del ámbito deportivo que pudiera aumentar la comunicación con sus potenciales clientes. Al final del curso, los estudiantes completaron un cuestionario ad hoc diseñado con su opinión sobre el uso de un video póster y el uso de expresiones metafóricas compartidas con el campo deportivo como estrategias de aprendizaje para desarrollar vocabulario técnico y habilidades de comunicación efectivas. Informaron que trabajar en la asociación de metáforas que eran productivas en ambos campos mejoró la retención de conceptos y vocabulario específico. También informaron que el diseño de un vídeo póster utilizando metáforas visuales y textuales interdisciplinarias fue una estrategia poderosa para aumentar la motivación, la competencia en vocabulario y mejorar las habilidades de comunicación. A partir de estos resultados, se sugieren algunas implicaciones pedagógicas para desarrollar el uso de vídeo pósters para aumentar las habilidades comunicativas en los cursos de IFE.Ítem Desarrollo de habilidades de comunicación en el máster universitario de psicología general sanitaria: ABP en la elaboración de pódcast para difusión de la psicología(Dykinson, 2024-12-02) Thomas Currás, Helena; Velasco Furlong, Lilian; Arcos Rodríguez, AroaSe presenta la experiencia llevada a cabo el curso 2022-23 en el MUPGS (Máster Universitario de Psicología General Sanitaria) para que el estudiantado adquiera las competencias en una asignatura sobre Habilidades de Comunicación Profesional. Para ello se propuso un proyecto de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) cuyo objetivo era desarrollar un pódcast que sirviera para difundir temas de psicología como trastornos de conducta o procesos psicológicos. Se indica la metodología seguida, así como las herramientas TIC que se utilizaron. Se prepararon un total 21 pódcast que fueron presentados en el aula en una sesión estructurada como una Jornada Científica. En ella fueron seleccionados los 13 que obtuvieron las notas más altas y que posteriormente se emitieron en un programa denominado Psi ¿qué? a través de una radio local, también a través de su WEB y se subieron a la plataforma Ivoox. Los estudiantes evaluaron la actividad como satisfactoria, creativa y que les permitió adquirir las competencias previstas (90 %).Ítem Proyecto de innovación educativa: Diseño de una intervención basada en el modelo PEACE, dirigida a estudiantes universitarios del ámbito de las ciencias de la salud(Dykinson, 2024-12-23) De La Vega Castelo, Ariadna; Pedroso-Chaparros, María del SequeroEl presente proyecto, es una propuesta pionera para las universidades españolas que pretende diseñar y validar un programa intergeneracional. Entre las ventajas del actual programa respecto a iniciativas similares que se han llevado a cabo, cabe destacar que el presente proyecto implica realizar un material docente totalmente en abierto de manera online y gratuita, lo que permite su uso y divulgación por los docentes de grados y postgrados de ciencias de la salud que lo deseen, lo que supone un impacto mayor y una reducción de costes y permite asegurar que los futuros alumnos siempre recibirán la misma formación. Así mismo, el presente programa busca favorecer de manera natural y sencilla un contacto intergeneracional positivo mediante una actividad común. El objetivo principal del proyecto es diseñar y validar una intervención basada en el modelo PEACE de Levy que incluya materiales docentes de formación en abierto y contacto intergeneracional, con el objetivo de favorecer una visión menos estereotipada de las personas mayores y del envejecimiento en estudiantes del ámbito de las ciencias de la salud, futuros profesionales sanitarios. Como objetivos secundarios se pretende comprobar la eficacia del curso de formación, y, comprobar sí el mismo es más eficaz al añadir el contacto intergeneracional (atendiendo a los dos componentes del modelo PEACE de Leavy, 2018). Así mismo, facilitar la replicabilidad del programa en diferentes poblaciones de estudiantes de Ciencias de la salud, así como en diferentes países. El hecho de que el programa cuente con un material online grabado y en abierto, que permite una intervención estandarizada, facilitará la realización de estudios comparativos con el objetivo de replicar los resultados en diferentes muestras de distintos grados y postgrados, pertenecientes a distintas universidades tanto españolas como del extranjeros.Ítem Inteligencia Artificial, ansiedad y autoevaluación del alumnado universitario. Una propuesta de innovación educativa(Dykinson, 2024) García Labrador, Julián; Brel Borgoños, Paula RosellEl uso de la Inteligencia Artificial de procesamiento del lenguaje natural (NLP) ha experimentado un auge en los últimos años. Ha dejado de ser una herramienta exclusiva para convertirse en un instrumento al alcance de la mayoría y ha encontrado en la educación universitaria uno de sus ámbitos de aplicación. El uso de la IA por docentes y alumnos universitarios abre un abanico de posibilidades, tanto desde el punto de vista de la sistematización de la información, como de la generación de procesos de investigación y autoevaluación en el alumnado. Al tratarse de la IA como una herramienta de reciente adquisición en este ámbito son todavía muchos los interrogantes que derivan de uso. En esta propuesta avanzamos algunas de sus posibilidades de aplicación. El objetivo de esta propuesta es evidenciar que la utilización de herramientas de IA por el alumnado en la generación de pruebas de autoevaluación y su uso en el ensayo de las mismas disminuye el grado de ansiedad ante las pruebas de evaluación objetivas. Ante a un examen o prueba objetiva evaluable, gran parte del alumnado padece ansiedad, inseguridad, intranquilidad o estrés. Frente a este fenómeno, la utilización de motores de IA como ChatGPT o el nuevo StudySmarter brindan recursos para paliar esta situación. Mediante la generación de modelos de examen, el alumno tiene la oportunidad de poner a prueba sus conocimientos consigo mismo. De este modo, con las herramientas mencionadas y sus usos concretos, es capaz de autoevaluarse. El uso de la IA a través de esta aplicación le permite conocer su estado de conocimiento real ante la materia sin el condicionamiento de expectativas externas. La generación de pruebas personalizadas posibilita que cada alumno pueda seguir su propio proceso de estudio, adaptado a sus fortalezas y necesidades. De esta forma, la autoevaluación con inteligencia artificial permite mejorar al ritmo del alumno ajustándose a su modo concreto de aprendizaje. La autoevaluación fomenta, de igual modo, la seguridad del alumnado. La realización de pruebas o exámenes auto evaluables como parte del estudio contribuye a que el estudiante gane confianza y comodidad ante una situación que suele generar estrés. En nuestro modelo hemos experimentado con la generación de pruebas de autoevaluación mediante las herramientas de IA como parte del trabajo autónomo de los alumnos, ofreciendo parámetros similares a los de la prueba objetiva. Hasta el momento hemos encontrado satisfacción y reducción del estrés en los alumnos que han utilizado las herramientas de IA para la generación de pruebas de autoevaluación. Queda por ver si esta reducción de la ansiedad va acompañada, además, de la obtención de unos mejores resultados académicos en la prueba objetiva y si esta mejora se relaciona con el equilibrio emocional logrado a través del uso de herramientas de IAÍtem kahoot¡, un recurso didáctico complementario para consolidar y evaluar el aprendizaje del derecho financiero y tributario(DYKINSON EBOOK, 2021-01-01) ORTIZ ESPEJO, DANIELKahoot es una aplicación que se engloba dentro del aprendizaje móvil electrónico (M-learning) y de la ludificación (Gamification), permitiendo al alumnado aprender por medio del juego pero fuera de un contexto lúdico. La experiencia en su utilización en el aprendizaje del Derecho Financiero y Tributario es muy positiva, siendo una herramienta complementaria en la consolidación del contenido de la asignatura.Ítem Oportunidades formativas en comunicación digital: Tecnologías Audiovisuales, una experiencia didáctica innovadora(Dykinson, 2024) Carbonell-Alcocer, Alejandro; García Carrizo, Jennifer