Capítulos de libros de Innovación Educativa

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 57
  • Ítem
    Organización de un evento anual de divulgación sobre enfermedades infecciosas protagonizado por estudiantes de diversos grados universitarios
    (Dykinson S.L., 2023) González Azcárate, Isabel; Marín-García, Patricia; González-Escalada Mena, Alba; Cid Expósito, María Gema
    La innovación tecnológica avanza de manera vertiginosa ayudando a mejorar la conectividad, el acceso a sectores como el comercio, el sector de la salud, la forma de comunicarnos y la educación de manera que han transformado la sociedad en apenas veinte años. Este cambio implica que debemos poner cada vez más énfasis en el enfoque respecto a la educación, enseñando aptitudes interpersonales asegurando que nuestros estudiantes adquieran habilidades que les sean útiles a lo largo de su vida. Esta transformación digital va incorporando cambios a nuestras aulas que se traducen en el uso de aplicaciones por parte de los docentes como la integración de las redes sociales para promover la socialización, el trabajo en equipo y la confianza de nuestros alumnos en busca de una experiencia más completa en el aprendizaje creando un mundo autónomo donde los alumnos se sienten vinculados con una realidad que se relaciona cada vez más con su vida diaria.
  • Ítem
    Plantilla de una rúbrica automatizada en excel: ventajas para corregir exámenes de redacción
    (Dykinson, 2023) González Azcárate, Isabel
    En la evaluación de los resultados del estudiantado universitario se es tablecen unos objetivos de aprendizaje, después se recopila información sobre el grado de consecución de ciertas metas, sea por medios escritos o no, para analizarla y emitir un juicio sobre ella (Sanmartí, 2007) y, por último, se utiliza la información para mejorar el aprendizaje del estu diantado (Walvoord, 2010). En este proceso, el profesorado se ve obli gado a calificar, que significa transformar esas valoraciones acerca del aprendizaje de su alumnado a términos cuantitativos (Hamodi et al.,2015), para lo que requiere “diseñar instrumentos de medida y luego utilizarlos para recopilar datos de valoración crítica sobre el progreso de cada alumno" (Iseni, 2011). Es en este proceso en el que se encuadra el uso de exámenes y su corrección mediante rúbricas que se analiza en el presente trabajo.
  • Ítem
    Recursos compartidos entre estudiantes universitarios para el aprendizaje y relación de conceptos en Microbiología, Parasitología e Inmunología
    (Egregius editorial, 2023) González-Escalada Mena, Alba; González Azcárate, Isabel; Marín-García, Patricia
    Vivimos en un mundo en donde el cambio y el progreso forman parte del día a día de todos los ciudadanos. De forma constante, se producen multitud de cambios en diversos ámbitos de nuestra sociedad. Así, podemos argumentar que el entorno educativo ha experimentado una transformación, no solamente a nivel de alumnado sino también en los docentes que imparten las diferentes asignaturas. Hemos pasado de una enseñanza tradicional en donde la atención se centraba en el docente como el centro del conocimiento al alumno/a como protagonista de su propio aprendizaje. En este sentido, el rol del docente es de acompañamiento como guía y facilitador del aprendizaje del alumno/a, otorgándole al estudiante un papel más activo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, potenciando un aprendizaje significativo y el desarrollo de habilidades necesarias en el siglo XXI.
  • Ítem
    Metodología para convertir a estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud en científicos divulgadores
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo, 2024) Marín García, Patricia; González Azcárate, Isabel; Sánchez Nogueiro, Jesús; González-Escalada Mena, Alba
    Presentamos una metodología que requiere 6 horas de trabajo presencial en la universidad durante las cuales nuestro alumnado diseña diversos talleres científicos de divulgación de la salud, los practica y perfecciona en sesiones de retroalimentación entre los propios estudiantes. Nuestro proyecto se fundamenta en: i) estudiantado universitario como actor principal en divulgación: comprensión de los objetivos de la divulgación científica y su potencial impacto en la comunidad; ii) cómo divulgar: adaptación de conceptos científicos complejos a la comprensión del público general y elección de las metodologías educativas más oportunas; iii) qué divulgar: reflexión en equipo sobre objetivos teóricos concretos de posibles talleres para maximizar el beneficio para la población; iv) diseño de experimentos prácticos, asequibles, transportables, sencillos y seguros para realizar en público. Algunas de las metodologías que utilizamos durante las sesiones han sido aprendizaje basado en problemas, aprendizaje basado en juego, evaluación entre pares de equipos, retroalimentación constructiva y aprendizaje dialógico. Concretamente, cada taller de una hora y media estaba estructurado en explicación creativa, experimentos con protocolos científicos simplificados y un cierre dedicado a la despedida y a la evaluación de la consecución de los objetivos sociales. Tras una pormenorizada preparación, un ensayo general y la evaluación por parte del profesorado, las propuestas de talleres más destacadas han sido financiadas para su implementación en la población general. De esta manera, en nuestra asignatura fomentamos la creatividad en la práctica de la divulgación científica y la reflexión crítica.
  • Ítem
    Talleres de microbiología e inmunología para Educación Primaria creados en un proyecto de Aprendizaje-servicio universitario
    (Octaedro, 2025-05) González Azcárate, Isabel; Marín García, Patricia; Sánchez Nogueiro , Jesús; González-Escalada Mena, Alba
    Desde hace ya algunos años, expertos en materia de educación vienen anunciando una nueva revolución educativa que, siguiendo a Alex Beard, permitiría alcanzar resultados nuevos, favorecer el pensamiento crítico, potenciar la creatividad y desarrollar la inteligencia emocional. Esta revolución educativa surge de la necesidad de adaptarnos a las nuevas exigencias y necesidades sociales de la población mundial que suponen, de un lado, nuevos retos en materia de enseñanza y, de otro, nuevos entornos docentes. Entre estos retos, se sitúan aspectos como el elevado absentismo escolar, la baja tasa de aprobados o la diminución del rendimiento académico de nuestros estudiantes; que llevan al profesorado de educación superior a la necesidad de implementar soluciones a través de la innovación educativa.
  • Ítem
    La composición coreográfica en los estudios superiores de danza
    (Editorial Tirant lo Blanc (Humanidades), 2024) Abad Carlés, Ana
    En este capítulo se va a exponer la importancia del desarrollo de la creatividad como elemento fundamental en el estudio de composición coreográfica, materia que suele incluirse en el marco de las enseñanzas superiores de danza. El discurso seguirá mi propia experiencia1 como docente de composición coreográfica en Gran Bretaña, Argentina y España, así como estudios relevantes realizados por diferentes autores como Valerie Preston-Dunlop, Larry Lavender, Lynne Blom y L. Tarin Chaplin, entre otros.
  • Ítem
    Coevaluación por pares ciegos en asignaturas del área de Filosofía Moral
    (Dykinson, 2025) Ávila Bravo-Villasante, María
    El capítulo analiza la experiencia de innovación docente que se ha llevado a cabo en el área de Filosofía Moral de la URJC. La experiencia se ha centrado en la implementación de la coevaluación por pares ciegos utilizando la herramienta taller del aula virtual. La primera parte del capítulo muestra los beneficios de la introducción en el aula de la coevaluación por pares ciegos: favorece la interacción, estimula la participación y es una de las estrategias más efectivas para consolidar el aprendizaje. Es un tipo de trabajo colaborativo que permite una doble retroalimentación (profesorado-alumnado)y favorece la motivación del alumnado en su doble rol (evaluador-evaluado).
  • Ítem
    Experiencia de gamificación para el desarrollo de competencias profesionales en el Grado en Turismo
    (Octaedro, 2025-06) Fernández-Laso, María Cristina; Palomar-Anguas, María Pilar; Romero-Calcerrada, Raúl
  • Ítem
    Enseñar "Deontología y responsabilidad social en la publicidad" : reflexiones para una mejora didáctica
    (Marcial Pons, 2024) Donstrup, Mayte
    En este capítulo vamos a abordar la enseñanza de la asignatura «Deontología Responsabilidad Social en la Publicidad», impartida en diferentes grados de Publicidad y Relaciones Públicas en España. Los objetivos del texto tienen dos vertientes: por un lado, poner en perspectiva los diferentes planes formativos que existen en cuanto obligatoriedad, objetivos y competencias comunes que se esperan de la materia y, por otro lado, exponer diferentes percepciones de la asignatura por parte de los alumnos.
  • Ítem
    Enriquecer la experiencia de enseñanza-aprendizaje y el engagement del estudiante: uso de la herramienta Just-in-Time Teaching
    (Fragua, 2022) Alcolea-Díaz, Gema
    La vuelta a la plena presencialidad en las aulas universitarias tras dos cursos académicos marcados por la pandemia COVID-19 trajo, tras la tormenta de relaciones virtuales y pantallas, tan solo una aparente calma al espacio docente. El alumnado –que además en muchos casos comenzó la Educación Superior en esta crisis sanitaria– relata sus actuales dificultades de concentración y atención al desarrollo de la clase, lo que una simple mirada al aula ponía de manifiesto. En este nuevo ambiente de complicado equilibrio socioemocional, fruto de la pérdida de contacto social y rutinas de socialización (Unesco, 2020), nos hemos visto más que nunca llamados a la reflexión sobre metodologías docentes especialmente activas que conduzcan a la acción (Paños-Castro, 2017). Una situación nueva que, sin embargo, nos ha llevado a tirar, de manera renovada, de lo veterano: de una herramienta pedagógica que va camino de la treintena, aunque su uso no es amplio. En esa necesidad casi imperativa de huir de la pasividad, de recuperar la motivación y lograr impulsar la participación, se ha apostado por la aplicación de la pedagogía Just-in-Time Teaching (JiTT). Esta nos ha servido como apoyo a la clase invertida (flipped learning) que, teniendo en cuenta el aprendizaje centrado en el estudiante, hemos mantenido como metodología por su idoneidad para permitir al docente participar de forma activa en un proceso de aprendizaje dinámico (Cáceres-Taladriz, 2016). Esta combinación pedagógica, no inusual (Rowley y Green, 2015), ha servido de aliciente para incrementar el engagement estudiante-docente y de aquel con el propio proceso de aprendizaje. Un impulso de la motivación al aprendizaje que ya mostraron los primeros desarrolladores de esta pedagogía (Novak, Patterson, Gavrin y Enger, 1998). Al mismo tiempo, se ha optado por una variación del proceso original de aplicación de la pedagogía JiTT, de forma similar a la propuesta por otros docentes anteriormente (Lasry, Mazur y Watkins, 2008; Watkins y Mazur, 2010). De esta manera se utiliza la evaluación para el aprendizaje o como aprendizaje, proporciona retroalimentación rápida y enriquece la experiencia de aprendizaje (Rowley y Green, 2015). El objetivo de este trabajo es compartir el desarrollo de esta experiencia de innovación educativa en Comunicación (en el ámbito de la asignatura Empresa Periodística, Grado en Periodismo, URJC), de gran efectividad: desde sus herramientas tecnológicas –Wooclap, integrada en Moodle–, hasta la estrategia seguida, así como la percepción de los propios sujetos participantes.
  • Ítem
    Asignatura: Producción Audiovisual: Televisión / Titulación: Grado en Comunicación Audiovisual y Doble Grado de Comunicación Audiovisual y Periodismo
    (OMM Editorial, 2013) Medina de la Viña, Elena; Moreno Díaz, Julio
    Este capítulo presenta una experiencia docente desarrollada en el marco de la asignatura Producción Audiovisual: televisión, centrada en el aprendizaje activo y orientada a la adquisición de competencias profesionales en el ámbito de la comunicación audiovisual. En consonancia con los objetivos del proyecto DEMUESTRA, se promueve el trabajo en equipo, la comunicación oral y la puesta en práctica de conocimientos mediante retos vinculados a la creación de formatos televisivos. La propuesta combina teoría y práctica para que el alumnado afronte desafíos reales de producción, desde el diseño del concepto hasta su ejecución técnica, favoreciendo una formación integral conectada con el entorno profesional. El capítulo documenta el proceso de aprendizaje y destaca la utilidad del enfoque Investigación-Acción como estrategia para mejorar el rendimiento académico y reforzar la transferencia de competencias más allá del aula.
  • Ítem
    Heutagogía con senderos de aprendizaje personalizados
    (Dykinson, 2024) Aguado Franco, Juan Carlos
    Las estrategias de enseñanza convencionales, con cursos estáticos donde se utilizan idénticos materiales para todos los estudiantes, independientemente de sus conocimientos previos, intereses y metas, debe dar paso a unas estrategias centradas en el estudiante. Así, el aprendizaje personalizado implica la necesidad de adecuar la pedagogía, el currículum y el entorno de aprendizaje para que todos los estudiantes puedan satisfacer adecuadamente sus diferentes necesidades y preferencias de aprendizaje, adaptándose de forma dinámica a las características y necesidades individuales, proporcionando un apoyo personalizado. El aprendizaje personalizado pretende incrementar la motivación, el compromiso, la comprensión y el aprendizaje de los estudiantes. La heutagogía, finalmente, es un enfoque que busca promover el aprendizaje autodeterminado de los estudiantes, y, para conseguirlo, es necesario facilitar que los estudiantes puedan decidir sus propios caminos para su formación. La aplicación informática creada, realizada utilizando recursos de libre acceso, cuenta con gran aceptación por parte de los estudiantes.
  • Ítem
    La preparación de vídeos como sistema de aprendizaje y evaluación en el aula virtual
    (Dykinson, 2023-11-12) Chamorro Domínguez, María de la Concepción
  • Ítem
    Innovación educativa en la docencia de la producción televisiva: evaluación del impacto del "paper format" como herramienta en el aprendizaje basado en proyectos (ABP)
    (Dykinson S.L., 2024) Moreno Díaz, Julio
    En el ámbito del mercado audiovisual nacional, la enseñanza de la producción televisiva afronta el reto de actualizar sus métodos pedagógicos para optimizar la adquisición de competencias. La evolución de las relaciones contractuales entre empresas productoras, junto con el constante desarrollo narrativo de los formatos televisivos y la diversificación de la distribución internacional, ha impulsado un cambio significativo en la creación de nuevos formatos. En respuesta a estas demandas, la formación universitaria actual busca aproximar a los estudiantes a las exigencias del sector, proporcionando una comprensión integral de las etapas de gestión y comercialización en el ámbito televisivo. En este contexto, el paper format, concebido como el documento de venta esencial para el desarrollo de programas de televisión, se presenta como una herramienta crucial. Este estudio explora su implementación dentro del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en la asignatura “Producción Audiovisual: Televisión” de la Universidad Rey Juan Car-los, con el propósito de evaluar su impacto en el desarrollo de habilidades técnicas y creativas de los estudiantes. Para tal fin, se empleó un enfoque cuantitativo con 90 estudiantes, utilizando un formulario para evaluar su nivel de satisfacción y opiniones sobre diferentes aspectos de la práctica. Esta metodología pretende determinar cómo el paper format influye en la comprensión teórica, las habilidades prácticas y la creatividad en la resolución de los retos planteados, posicionándose como un medio para mejorar la enseñanza de la producción y facilitar una primera aproximación profesional al ámbito laboral. El alumnado del Grado de Comunicación Audiovisual y del Doble Grado en Periodismo y Comunicación Audiovisual, organizado bajo el organigrama real de una productora, trabajó como productores ejecutivos durante el curso. En condiciones de trabajo profesionalizadas, desarrollaron una propuesta de formato desde su concepción original hasta su emisión como programa, destinada a ser vendida a un cliente potencial. Este proceso se llevó a cabo siguiendo las competencias establecidas en el sistema de evaluación y rúbricas. Los resultados indican que el uso del paper format mejora significativa-mente la comprensión teórica y práctica de los conceptos relacionados con la producción televisiva. Los estudiantes desarrollaron una creciente habilidad para planificar y ejecutar proyectos audiovisuales. Además, se reconoce a la televisión como un sector laboral clave, lo que permitió a los estudiantes empatizar con sus dinámicas. En consecuencia, la metodología empleada se revela como una experiencia eficaz para concienciar a los estudiantes frente a los desafíos del entorno profesional. Así, esta investigación busca contribuir a los estudios sobre innovación docente en el ámbito de la comunicación audiovisual, ofreciendo un modelo práctico para la mejora de la enseñanza.
  • Ítem
    Formas de innovar en la docencia universitaria. Reflexiones sobre la enseñanza de las titulaciones de Comunicación, Artes y Humanidades, y Educación
    (Dykinson, 2022-04-30) Martínez-Nicolás, Manuel; Sardá-Sánchez, Raquel; Espada-Chavarría, Rosa María
    La implantación de las directrices del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) en el sistema universitario español desde mediados de la primera década del siglo XXI supuso no solo la reordenación de las titulaciones superiores, sino el progresivo replanteamiento del modelo docente tradicional. El nuevo paradigma educativo exigía poner el acento en el aprendizaje de los estudiantes antes que en el magisterio del profesorado, empujando a este a la renovación de los procedimientos de la enseñanza universitaria. Convertida casi en una exigencia, la innovación docente encontró un aliado oportuno en las tecnologías generadas por la revolución digital, de uso ya generalizado entre las nuevas generaciones de estudiantes. En este trabajo reflexionamos sobre el impacto de este contexto en la enseñanza de las titulaciones de Comunicación, Artes y Humanidades, y Educación. La fuerte componente práctica que las caracteriza y el interés de las disciplinas que las soportan por comprender al ser humano en sociedad hacen de estas titulaciones un laboratorio adecuado para apreciar las distintas formas de innovar en la docencia universitaria.
  • Ítem
    Arquitectura e ingeniería: una visión paralela de la obra arquitectónica
    (Iniciativa Digital Politècnica. Publicacions Acadèmiques UPC, 2022) García-Asenjo Llana, David
    La aportación de la ingeniería fue fundamental en la evolución de la forma moderna. Gran parte de los avances que introdujeron los maestros del movimiento moderno venían acompañados de una mejora técnica que permitía realizar las nuevas concepciones del espacio. El relato de la historia suele obviar esta relación y prima la figura del arquitecto. Se muestra la obra como una consecuencia inevitable de sus circunstancias sin hacer referencia a los avances tecnológicos. Se plantean dinámicas de arquitectura comparada para abordar dos miradas paralelas al mismo objeto arquitectónico, al igual que se ponen en paralelo dos edificios para apreciar distintas vías de aproximación. Las visiones de la arquitectura y de la ingeniería pueden mostrar las diversas variables consideradas a la hora de abordar un edificio. Se busca ampliar el campo de visión sobre los procesos proyectuales y mostrar que la mirada comparativa es eficaz como herramienta de proyecto.
  • Ítem
    Héroes versus Profesionales: educación inclusiva y ampliada para profesionales cooperativos
    (Iniciativa Digital Politècnica. Publicacions Acadèmiques UPC, 2024) García-Asenjo Llana, David; Echarte Ramos, Jose María; Vicente-Sandoval González, Ignacio
    La figura del arquitecto liberal autor de proyectos, el creador idealizado, permea en España la relación simbiótica entre las instituciones formativas y las profesionales desde que, en 1931, se creara el Colegio de Arquitectos. Sin embargo, la evolución del sector indica la necesidad de una aproximación académica y profesional más inclusiva, capaz de superar una formación y una incorporación al mercado laboral peligrosamente asimilables al camino del héroe de Campbell. En este sentido la experiencia de la docencia en el Grado en Fundamentos de la Arquitectura de la URJC del grupo de investigación Arquitectura y Profesión, desarrolla una labor transversal, de ampliación de los modelos profesionales y de la propiocepción de los y las estudiantes, que puede servir para establecer una relación bidireccional de colaboración e integración con la institución colegial para, en otros términos, ‘matar’ al héroe y dejar camino al profesional cooperativo.
  • Ítem
    El ensayo audiovisual como metodología de enseñanza desde sus vínculos con la investigación etnográfica
    (Dykinson, 2024-07-10) Cruz-Carvajal, Isleny; Álvarez Pedrosian, Eduardo; Serrano Villalobos, Olga
    Dentro de su Programa en Estudios Culturales Urbanos y Territoriales, el GI Laboratorio Transdisciplinario de Etnografía Experimental (Labtee), de la Universidad de la República de Uruguay, actualmente desarrolla el proyecto Multiterritorialidades urbanas: Espacios de resistencia y creación colectiva desde las prácticas emergentes. A partir de varios casos formulados en el Taller de Etnografía, perteneciente a este proyecto, se ha propuesto la práctica del ensayo audiovisual como parte de una metodología de enseñanza e investigación que contribuye al objetivo de entretejer una cartografía basada en la multiplicidad de componentes (agentes, seres, entidades y fuerzas), en el devenir de las transformaciones presentes en todos ellos y en las conexiones entre sí y con otros. Objetivos: El objetivo principal de esta propuesta es aplicar los procedimientos y técnicas de la narrativa audiovisual ensayística a varios estudios de caso de Labtee para identificar su adaptabilidad a las necesidades de reflexión subjetiva y representación de las transformaciones del individuo en distintos entornos urbanos. La ensayística se encuentra en el corazón del quehacer etnográfico desde sus albores, constituyendo parte del núcleo duro de la propuesta gnoseológica que se funda en su práctica. El Labtee, desde su perspectiva experimental, se interesa por la recuperación y actualización de un vínculo profundo cargado de potencialidades. Uno de los vacíos de investigación más notables en el área de la comunicación social es el de los efectos de la expresión ensayística en el individuo y su entorno. Esta experiencia busca dar respuestas puntuales a partir de los procesos y manifestaciones de estos trabajos audiovisuales de campo. Metodología: De modo general, la investigación se realiza a partir de la descripción y análisis de las diferentes tramas comunicacionales y los procesos de subjetivación que generan y son generadas desde el doble vínculo entre los hábitat y las formas de habitar desplegadas en su seno. Se trabajan estudios paradigmáticos en contextos urbanos centrales, intermedios y periféricos de la ciudad de Montevideo, a partir de diferentes proyectos colectivos e iniciativas ciudadanas sobre problemáticas asociadas al habitar urbano. De modo particular, se han seleccionado tres proyectos etnográficos sobre la base de estudios de caso relativos a tres contextos urbanos (uno central, uno intermedio y uno periférico) de la ciudad de Montevideo. Se ha instruido al alumnado sobre la teoría y práctica del ensayo audiovisual (autores emblemáticos, propiedades ensayísticas, materiales, reflexión, experimentación, estructuración) para ser aplicadas a las experiencias y narrativas surgidas de los ejercicios de campo y elaboración de los respectivos diarios, base de toda metodología etnográfica. Resultados y conclusiones: El método de enseñanza y puesta en diálogo de la forma ensayística con la metodología etnográfica ha dependido de la viabilidad, las particularidades y el estado de desarrollo de cada investigación. Los casos y el desarrollo de los trabajos de campo que implican de forma predeterminada y avanzada la intervención dialógica de los protagonistas de la realidad resultan a priori menos flexibles para la adaptación ensayística. Las investigaciones donde predominan o interviene más otro tipo de referentes (como, por ejemplo, el espacio natural o arquitectónico) pueden producir materiales más diversos y producir una intervención autoral más directa con la experimentación de la forma y comunicación ensayísticas. Independientemente del grado de aplicación, con sus particularidades de lenguaje reflexivo sobre la realidad, su tendencia estructural-narrativa múltiple, su capacidad de interconectar y expresar la subjetividad con distintos materiales y formas de lenguaje, la modalidad ensayística es una propuesta idónea para enriquecer, en contenido y expresión, los procesos de experimentación y transformación a los que da lugar la investigación etnográfica.