Capítulos de libros de Innovación Educativa
Examinar
Examinando Capítulos de libros de Innovación Educativa por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 38
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Gestión de la empresa cinematográfica en España(Editorial Universitas, 2010-11-01) Fernández Manzano, Eva Patricia; Linares Palomar, RafaelÍtem Definiendo la lengua de signos española: propuesta didáctica para la traducción e interpretación signada de lenguas de especialidad(Dykinson, 2021) González-Montesino, Rayco H.; Saavedra-Rodríguez, Silvia; López-Burgos, ElenaEste trabajo presenta una propuesta didáctica implementada durante el curso académico 2019/2020 en el Grado de Lengua de Signos Española y Comunidad Sorda de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) y su valoración por parte del alumnado. Surge como respuesta a nuevos retos de enseñanza-aprendizaje de la lengua de signos española en materias específicas de ámbitos de interpretación, por falta de tecnicismos y de materiales lexicográficos de consulta en esta lengua para algunas lenguas de especialidad. Apostando por la innovación y con el propósito de que el alumnado adquiera un mayor protagonismo en su formación, generando aprendizajes significativos, se plantean nuevas formas de acceder y desarrollar los contenidos haciendo uso de las ventajas que proporcionan las nuevas tecnologías, promoviendo la metodología del aprendizaje mixto y la utilización del Aula Virtual como complemento educativo a la enseñanza presencial.Ítem kahoot¡, un recurso didáctico complementario para consolidar y evaluar el aprendizaje del derecho financiero y tributario(DYKINSON EBOOK, 2021-01-01) ORTIZ ESPEJO, DANIELKahoot es una aplicación que se engloba dentro del aprendizaje móvil electrónico (M-learning) y de la ludificación (Gamification), permitiendo al alumnado aprender por medio del juego pero fuera de un contexto lúdico. La experiencia en su utilización en el aprendizaje del Derecho Financiero y Tributario es muy positiva, siendo una herramienta complementaria en la consolidación del contenido de la asignatura.Ítem Pasando a la acción: habilidades de comunicación en psicología general sanitaria(Dykinson, 2021-03-21) Thomas Currás, Helena; Velasco Furlong, LilianExperiencia de innovación docente llevada a cabo para mejorar las competencias en comunicación de los profesionales de la psicología, en sus estudios de máster habilitante. Se muestran las prácticas que se realizaron para mejorar sus habilidades de comunicación con pacientes, con otros profesionales de la salud y como miembros de equipo de trabajoÍtem Nuevas estrategias e innovación de la metodología docente inspirada en la pandemia(Dykinson, 2021-03-23) Sánchez Sánchez, Eva MaríaActualmente, las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) constituyen el eje vertebrador del esfuerzo innovador en la docencia universitaria, desde la necesidad de facultar un modelo centrado en mejorar el aprendizaje de los estudiantes que permita el desarrollo de la creatividad, la mejora de una conciencia crítica y el crecimiento del conocimiento, siempre actuando a través de los docentes para sacar el máximo provecho, de forma, que la enseñanza universitaria se convierta en un depósito de contenidos. Este proceso en el ámbito de la educación y la innovación se ha visto acelerado por los acontecimientos de la pandemia y sus derivadas consecuencias inmediatas, de pasar en un espacio muy corto de tiempo de la enseñanza presencial a la entrega en línea o la combinación de ambas.Ítem Project based learning as a powerful tool to teach english: a proposal of active methodology for vocational training(Dykinson, 2021-06) Cuenca Orellana, NereaEducation has evolved and the Social Learning proposed at the beginning of the Twentieth Century by Lev Vygotsky (psycologist, 1896-1934) is increasingly taken into account in the first two decades of the Twenty-first Century. We have to bear in mind nowadays more than in the past the importance of how people learn by experimenting, connecting with the world, interacting and using social elements such as media, social networks and active methodologies. Currently, active methodologies such as workshops, case based learning, cooperative learning or problem based learning have been introduced to students all over the Globe independently of the level they are studying. Learning English as a Foreign Language is compulsory in Vocational Training in Madrid, Spain. Students have to complete 40 hours of English in the second course, in a year in which they are looking forward going to companies to practise and start their professional career in the real world. This is the main reason to make students being involved and not to appreciate English as a limit, but an opportunity to be in contact with more professionals of their area and arise the idea of going abroad to discover how is their profession in other countries in order to keep on learning in their area. This research revises the posibility of bringing together media education, foreign language, social skills, research and the use of ICTs in Vocational Training with the aim of encouraging students to create their own contents in English.Ítem Comunicación, Crisis y Opinión Pública: Diseño de una propuesta de Innovación Docente(McGrawHill, 2021-10-01) Rubira-García, Rainer; Arrufat-Martin, Sandro; Gomes-Franco e Silva, FláviaEn tanto área de conocimientos la comunicación tiene entre sus tareas más importantes con-tribuir a la integración ciudadana y los procesos de participación para el crecimiento humano, así como dotar de capacidad de expresión al individuo en sociedad. Este proyecto de innovación docente pone su atención sobre los procesos de comunicación y opinión pública en contextos de crisis. El trabajo propone una estrategia para la formación de estudiantes de grado a nivel universitario teniendo en cuenta el lugar que estos deben ocupar como profesionales de la comunicación a partir de la irrupción de las nuevas tecnolo-gías, desde un punto de vista integrador. En concreto, se diseñan acciones de innovación específicas para la internacionalización de la formación teniendo en cuenta que el grado de implementación se imparte en inglés. De tal suerte, las acciones se centran en cuatro ejes: videoblogs con análisis de casos de crisis institucionales; talleres de discusión para el desarrollo del análisis de los casos de estudio; foros de expertos para abordar casos y experiencias en la gestión de la comunicación de crisis que sirvan como modelo para el trabajo de los estudiantes y la confección de un repo-sitorio textual y audiovisual sobre los casos de estudio analizados y el área disciplinar en general.Ítem El proyecto transversal e interdisciplinario en comunicación y divulgación científicas en el ámbito universitario(Dykinson, 2022) Krpan, IvanaSiguiendo las recientes estrategias de difusión de I+D+I, desde el ámbito universitario se impulsan proyectos de comunicación y divulgación científicas a través de las Unidades de Cultura Científica. Dentro de este marco, el presente proyecto ofrece una propuesta de formación en el mismo campo a través de una asignatura transversal dirigida a investigadores, docentes y estudiantes con vocación científica. El objetivo principal es la adquisición de la competencia comunicativa en el campo de comunicación y divulgación científicas que habilitaría a los estudiantes a difundir sus conocimientos en los ámbitos no académicos, transferir los resultados científicos a otras áreas profesionales y reaccionar antes temas delicados o controvertidos en su campo. Los objetivos específicos se centran en el desarrollo de las competencias de producción escrita y oral, haciendo hincapié en la capacidad de mediación lingüística adecuando el registro y el estilo a diferentes eventos comunicativos. Las actividades se organizan a través de dos módulos temáticos. El primero se centra en la producción escrita y la redacción de textos especializados en comunicación (noticia periodística) y divulgación (cuento divulgativo) científicas, haciendo hincapié en los elementos discursivos siguientes: estructura, léxico, sintaxis y estilo. El segundo bloque se planifica en torno a la expresión oral, capacitando a los asistentes a comunicar su investigación en diferentes entornos comunicativos (medios de comunicación, museos, colegios, empresas, etc.). Se estudian los sistemas paralingüístico, cinésico y proxémico respectivamente y se ensaya su uso simulando eventos comunicativos reales de comunicación y divulgación científicas. Los propósitos a largo plazo enfocan el desarrollo de la cultura científica, la profesionalización del área de comunicación científica, apoyo a la visibilidad de la investigación y la participación científica en otros sectores no académicos.Ítem La importancia de la retórica y la dialéctica como elementos indispensables en el aprendizaje del discurso jurídico-fiscal en la universidad(Aranzadi, 2022-05-20) Sánchez Sánchez, Eva MaríaEn la actualidad, los procesos educativos de aprendizaje del estudiantado se instituyen como el núcleo esencial alrededor del cual se estructura todo el sistema educativo vigente. Así, la introducción de la retórica y la argumentación se proyecta como herramientas educativas innovadoras capaces de conseguir la evolución en dicho aprendizaje. Y es que la retórica, es el arte de hablar o escribir de forma prestante y correcta, que se ofrece mediante un discurso, con el fin de que resulte conmovedor, con el objetivo de convencer o persuadir a las partes, que, en el caso de un juez, se adhiera a nuestras peticiones. Ante estas directrices es aconsejable introducir la retórica y la argumentación en un debate jurídico práctico para que los estudiantes tengan una primera toma de contacto. A través de esta actividad con la finalidad de aportar elementos útiles y recursos de ayuda para el perfeccionamiento de las habilidades argumentativas de forma objetiva, optimizar el trabajo educativo en la enseñanza para el docente y el aprendizaje para el estudiante en el aula, proponemos un método innovador de extraordinaria utilidad para una argumentación exitosa desde la temática del discurso.Ítem ¿Innovaciones epistemológicas para nuevas experiencias? : las representaciones y mediaciones sociales como aparatos conceptuales para el estudio de los procesos comunicativos en la era digital(Dykinson, 2022-10-01) Rubira-García, Rainer; Venet-Gutiérrez, Jacqueline; De Cepeda Aparicio, LeyreLas diferencias entre una investigación cualitativa y otra cuantitativa -utilizando una clasificación tradicional- no radica tanto en la forma en que se presentan los resultados (con números o sin números, con tablas o sin ellas, con esquemas o en ausencia de estos) sino por el contrario en el modo en que se construye el objeto específico que se vaya a abordar. Ese modo puede ser extensivo o intensivo y decreta en última instancia la naturaleza de la aproximación a realizar sobre el foco de interés de la investigación en cuestión. Las representaciones y mediaciones, como estructuras de la subjetividad y tejido conectivo entre los universos interno y externo de los sujetos así como marcos para la acción social, también para la comunicación, requieren sin dudas de un enfoque analítico holístico que desde la visión hermenéutica y etnometodológica desnude los entramados que permiten entender las prácticas comunicativas, su emergencia y evolución, su persistencia y transformación, así como el cumplimiento de sus funciones en los grupos sociales. Para la comunicología los conceptos de representación social y mediaciones pueden servir de instrumentos epistemológicos desde los cuales trabajar por la consolidación transdisciplinar de nuestro campo, campo de lo humano, materia y espíritu a la vez, razón y sentimientos. Incluso en el actual ambiente tecnológico, rescatamos así el sentido social de los procesos de comunicación como condición esencial para el análisis y la vigencia de los conceptos de representaciones y mediaciones en el campo académico.Ítem ENSAYOS VISUALES Y RITUALES CULINARIOS: UNA EXPERIENCIA COLABORATIVA VIRTUAL(Iniciativa Digital Politècnica. Publicacions Acadèmiques Digitals de la UPC RU Books, Recolectores Urbanos, 2023) Sánchez Llorens, Mara; Garrido López, Fermina; Huarte, Maria JesúsEntre los meses de abril y septiembre de 2021, un equipo de docentes, siete arquitectas, una historiadora del arte y una pintora, en Europa y Latinoamérica, experimentan un simposio colaborativo virtual en torno a los Rituales culinarios, y sus espacios asociados, para desencadenar una línea de estudio colaborativo de trabajos fin de ciclo abierta que se apoya en el viajar como herramienta de investigación. La experiencia piloto genera una comunidad de aprendizaje diversa en su geolocalización y enfoques, y construye un espacio en la red para la práctica arquitectónica. Los encuentros virtuales construyen un espacio innovador para la práctica investigadora arquitectónica. Esta experiencia toma como caso de estudio la cocina, un lugar de acción tradicionalmente femenino, a partir de los rituales culinarios lugareños descubiertos al viajar. La idea de viajar en la investigación convierte la pedagogía docente de lo efectivo en una enseñanza en lo afectivo.Ítem Aplicación de juegos tradicionales en la enseñanza innovadora de lenguas(Dykinson S. L., 2023) González Valdés, Natalia; Díaz Cid, Silvia; Vera Villaverde, FranciscoActualmente, en la enseñanza de las diferentes lenguas, ya sean estas de primera o segunda adquisición, se sigue apostando por una metodología tradicional, centrada en el desarrollo y aprendizaje de éstas mediante el uso del medio escrito, y se obvia el aporte y el beneficio que desempeñan las nuevas corrientes metodológicas con respecto a su funcionalidad en el uso cotidiano. Así pues, se ha optado por poner en práctica una metodología ya conocida como Aprendizaje Basado en Juegos (ABJ) que consiste en la utilización de juegos como herramienta de apoyo al aprendizaje, la asimilación o la evaluación del proceso de enseñanza. Este método se ha llevado a cabo tomando como grupo objeto el primer curso del grado en Lengua de Signos Española y Comunidad Sorda; por consiguiente, se ha recurrido a juegos tradicionales, en concreto, el juego del 3-en-raya y el teléfono escacharrado, con las modificaciones pertinentes aplicadas para su adaptación al contexto de enseñanza-aprendizaje de la lengua de signos española. Con el fin de reforzar, mediante la puesta en práctica de estas herramientas, los recursos adquiridos en el momento de la expresión en lengua de signos española, así como asentar e interiorizar los nuevos conocimientos para esta segunda lengua, se realizaron las modificaciones pertinentes de los juegos tradicionales ya mencionados con anterioridad. Para su puesta en marcha, los grupos se dividen de forma igualitaria atendiendo al número total de integrantes de dicho grupo; a continuación, se procede a una explicación de las nuevas reglas de los diferentes juegos y el objetivo de éstos, y se finaliza con la puesta en práctica de la actividad. Una vez concluida, se ponen en común las experiencias de cada estudiante, sus opiniones con respecto a la práctica realizada y las posibles aportaciones que consideren oportunas para continuar con la adaptación, de estos mismos juegos, a las necesidades educativas de la clase. En conclusión, la intención de uso para esta metodología tiene por finalidad romper con la monotonía que pueda existir en las clases de enseñanza de las diferentes lenguas, así como conseguir que el alumnado pueda interiorizar los conocimientos de una forma dinámica y facilitar, a su vez, la adquisición de una segunda lengua de forma funcional.Ítem La creación de carteles publicitarios para el aprendizaje de historia del mundo actual y de historia del arte contemporáneo(Dykinson, 2023) Rodríguez Abengózar, Javier; Núñez de Prado Clavell, Sara; Martínez Pelález, AgustínÍtem Achieving flow in the classroom to stimulate creativity and connection(Dykinson S.L., 2023) Cannon, Clare ElizabethThe best dual outcome for any class is that 1. students enter into flow, experiencing peak performance and stimulating individual creativity, and 2. are able to build deep connections with other students, learning how to dialogue and collaborate across difference in order to achieve dynamic creativity together with others. The following chapter introduces a flow structured tertiary class with transferable activities that stimulate peak performance and creativity. At the same time, the activities will provide opportunity to build deep connections among participants, giving them new skills to collaborate across difference and generate more creative outcomes. Based on the neuroscience of flow and the latest diversity and inclusion research, both are here brought together in a transformative, transferable classroom experience. It may be adapted for an in-person, an online and a hybrid audience so that the technology becomes invisible and the experience barely distinguishable.Ítem Inclusión de las mujeres en la historia del cine : propuestas para nuevas metodologías didácticas(Dykinson, 2023) Cucinotta, Caterina; Ramé Lopez, Jesús; Diaz Lima, Juan ManuelEl presente capitulo presenta los avances del proyecto de post-doctorado “Vestuario y Textura Espacial: Diseño y arte en el cine portugués de los últimos 50 años” financiado por la FCT, Fundação para a ciência e tecnologia (Portugal). Se trata de un proyecto que aplica el análisis fílmico a las dos profesiones del cine de dirección de arte y diseño de vestuario, no solo para teorizar los resultados obtenidos en la versión final de la obra de arte cinematográfica, como también para profundizar profesiones prácticas del cine que no son la dirección. Uno de los objetivos es la inclusión de las mujeres en la historia del cineÍtem Trasferencia del conocimiento para la alfabetización mediática en la comunidad educativa(Dykinson, 2023) Ramé Lopez, Jesús; Diaz Lima, Juan Manuel; Cucinotta, CaterinaEn el curso 2021/2022 se realizó una primera parte donde se generó una guía de buenas prácticas en el manejo de las TIC por parte del alumnado del colegio público Trabenco de Leganés, siendo aportadas estrategias epistemológicas y metodológicas desde la Universidad Rey Juan Carlos. En esta primera parte se sacaron las conclusiones, pero se hacía necesa- ria una propuesta de intervención que permitiera una transformación de las prácticas cotidianas con las TIC.Ítem La contemplación como proceso creativo en el documental: expresiones e impresiones del alumnado para el desarrollo de un guion documental transmedia(Egregius, 2023) Diaz Lima, Juan Manuel; Caterina, Cucinotta; Ramé Lopez, JesúsÍtem El taller de memes: una herramienta de innovación docente para la enseñanza de la Historia y la Historia del Arte(Dykinson, 2024) Rodríguez Abengózar, Javier; Núñez de Prado Clavell, Sara; Martínez Peláez, AgustínÍtem Análisis del efecto de un programa de Aprendizaje-Servicio sobre el rendimiento académico, la motivación y el emprendimiento social en estudiantes de la asignatura Iniciación al Voleibol(Dykinson, 2024) Claver, Fernando; Luque-Casado, Antonio; Mayo, Xián; Gil-Arias, Alexander; Jiménez-Saiz, Sergio; González-Ródenas, JoaquínEl Aprendizaje-Servicio (ApS) como metodología innovadora que combina la adquisición de competencias por parte del estudiante con la prestación de un servicio a la comunidad tiene un recorrido limitado en las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. El objetivo del trabajo fue analizar el efecto de un programa ApS sobre el rendimiento académico, la motivación y el emprendimiento social de alumnos universitarios. Se planteó un diseño cuasiexperimental con un grupo experimental (N = 16) y un grupo control (N = 18). Los alumnos del grupo experimental aplicaron tres sesiones de enseñanza de voleibol playa (aprendizaje) a un grupo de adolescentes en riesgo de exclusión social (servicio). Se reportaron valores significativamente superiores en las calificaciones, la motivación intrínseca y el emprendimiento social de los alumnos del grupo experimental tras la aplicación del programa. El ApS tuvo una influencia positiva en los alumnos participantes, pudiendo ser atribuida a la aplicación de las competencias profesionales en un contexto real.Ítem Sostenibilidad, participación ciudadana y futuros utópicos para fomentar la innovación docente mediante experiencias extracurriculares en el aula.(Dykinson, 2024) García Carrizo, Jennifer; Carbonell-Alcocer, AlejandroEste capítulo presenta la experiencia extracurricular titulada "VIII Jornadas Internacionales de Comunicación Digital: Herramientas digitales para construir futuros utópicos mediante la participación ciudadana" (URJC; https://ciberimaginario.es/project/viii-jornadas-de-comunicacion-digital/), las cuales exploraron nuevas herramientas digitales y metodologías basadas en los Estudios y Teorías de Futuros para fomentar la participación ciudadana en la construcción de futuros utópicos más sostenibles. En un mundo caracterizado por desafíos climáticos y cambios constantes, es esencial encontrar formas innovadoras de abordarlos y construir alternativas que faciliten la mitigación del cambio climático y generen resiliencia climática. Los Estudios y Teorías de Futuros proporcionan un marco conceptual para comprender cómo se forma el futuro y cómo podemos influir en él, destacando la importancia de la participación ciudadana en la construcción de futuros deseables. En este contexto, la participación ciudadana juega un papel crucial en este proceso al involucrar a las personas en la toma de decisiones y políticas que afectan sus vidas y entornos. La combinación de la Teoría de Futuros, la economía circular y la participación ciudadana crea un marco poderoso para abordar los desafíos globales y construir futuros utópicos mediante soluciones innovadoras y sostenibles. Las jornadas tienen tres objetivos principales: 1) mejorar las habilidades digitales orientadas a la participación ciudadana, 2) profundizar en la construcción de futuros utópicos a través de la utopía y 3) mejorar los mecanismos de intervención educativa en España para fomentar la participación social de los jóvenes. Las jornadas se desarrollaron el 5 de octubre de 2023 en el Campus de Fuenlabrada de la Universidad Rey Juan Carlos y se transmitieron en vivo a través de TV URJC, permitiendo el acceso remoto a la audiencia. Proporcionaron un espacio para explorar ideas, compartir recursos y promover la participación activa en la construcción de futuros utópicos y sostenibles. En ellas participaron ponentes internacionales y se exploraron herramientas como los “Poster Talks” y los “Story Frames” desarrollados por Paul Biedermann en KU Leuven (Bélgica) para fomentar la participación ciudadana en la construcción de futuros alternativos, y Georgia Panagiotidou presentó el proyecto "Beyond Individual Persuasion" (King’s College London, Reino Unido), que aborda la comunicación de sistemas de datos complejos para trabajar en la construcción de un futuro utópico. Además, para fomentar la participación activa y considerando que el uso del arte ha sido probado como beneficioso en procesos educativos y en la concienciación contra el cambio climático, se llevó a cabo un taller con la artista invitada Marina Manot, donde se conceptualizó un proyecto artístico basado en la teoría de futuros y centrado en "imaginar un futuro sostenible". El taller se realizó en horario lectivo de la asignatura de Tecnologías del Audiovisual del Grado en Comunicación de la URJC. Consecuentemente, el alumnado de dicha asignatura, asistió al taller, que abrió las puertas para el desarrollo en el aula de un proyecto artístico basado en la idea de imaginar un futuro mejor. Los mejores proyectos fueron seleccionados para ser publicados en abierto, previa autorización del alumnado autor de los mismos, como REAs en la plataforma de innovación docente “Climate Warriors” (https://climatewarriors.eu/project/utopias-sostenibles/).