Pautas de intervención educomunicativa para la sensibilización, concienciación y alfabetización medioambiental

Fecha

2023

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Rey Juan Carlos

Resumen

La crisis climática y la emergencia medioambiental presagian un futuro incierto para el ser humano y el planeta. Ante esta problemática, numerosas directivas en el ámbito internacional y nacional han abogado por establecer medidas, como la economía circular o la bioenergía, para mitigar los efectos adversos del cambio climático y su impacto en el medioambiente. Es necesario desarrollar una conciencia crítica que permita intervenir de manera inminente. En este contexto, la escuela se sitúa como el espacio idóneo para desarrollar prácticas que impulsen la implicación ciudadana y el cambio social. El objetivo de esta investigación es diseñar y evaluar un modelo de acción educativa para promover y asegurar la adquisición y el desarrollo de competencias científico-tecnológicas- digital en el estudiante, así como seleccionar metodologías educativas activas que le permitan desenvolverse en un entorno digital, partiendo de campañas de concienciación sobre el ecoconsumo e innovación social relacionadas con el medio ambiente y el cambio climático (economía circular). El proceso de estudio emplea una triangulación metodológica que combina técnicas cualitativas y cuantitativas en los procesos de recogida, tratamiento y análisis de la información. Por medio de (1) Una Revisión Sistemática de Literatura de las publicaciones científicas de los últimos diez años en materia de economía circular y bioenergía relacionadas con la comunicación y la educación. Su análisis por medio de un proceso de clusterización y análisis cuantitativo univariable y multivariable empleando porcentajes y la comparación de proporciones de columnas; (2) Entrevistas y focus group a técnicos y directivos, formadores de formadores, docentes e investigadores (n=53). Se analiza el discurso por medio de la Teoría Fundamentada y se realiza un análisis prospectivo por medio del método de escenarios; (3) Una encuesta dirigida a docentes de la Comunidad de Madrid (n=271) y su análisis cuantitativo univariable y multivariable; y (4) Entrevistas semiestructuradas a los agentes que forman parte de los procesos educativos y de innovación en el reciclaje de biorresiduos (n=42). Los resultados obtenidos permiten establecer pautas para la intervención educomunicativa para impulsar el compromiso colectivo mediante la participación ciudadana y el desarrollo de acciones que fomenten la alfabetización medioambiental. Las conclusiones ofrecen: (1) Un análisis exhaustivo del estado del arte actual que examina y evalúa el nivel nivel de madurez metodológico de las publicaciones científicas interrelacionadas con temáticas de economía circular y bioenergía abordadas desde la educación y la comunicación (2) Los data sets empleados junto a las métricas de las investigaciones para impulsar las investigaciones en el área objeto de estudio. (3) Recomendaciones dirigidas a técnicos y directivos, formadores de formadores, docentes e investigadores para desarrollar medidas y acciones enfocadas a la educación para un futuro sostenible a través de la implicación ciudadana y cambio social (4) Un cuadro de metodologías y recursos para fomentar la cultura ecológica y la concienciación climática en la escuela.

Descripción

Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2023. Director: Dr. D. Manuel Gértrudix Barrio Valero

Citación

Colecciones

license logo
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución 4.0 Internacional