Del American Melting Pot al cocidito madrileño. El caso de San Cristóbal

Fecha

2022

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

McGraw Hill

Citas

plumx
0 citas en WOS
0 citas en

Resumen

San Cristóbal es un barrio de sesgo socioeconómico bajo perteneciente al Distrito de Villaverde del sureste madrileño. En él conviven más de 80 nacionalidades diferentes (Gómez, Todrígez & Gutiérrez, 2006). Todas ellas se mezclan con una población local mayoritariamente envejecida y con necesidades de uso del espacio público muy diferente a las de los nuevos vecinos. Esta realidad se mezcla con un sesgo económico bajo entre sus habitantes. Aspecto que como consecuencia a aumentado la delincuencia en el barrio. San Cristóbal fue un barrio de nueva creación por el desarrollismo industrial madrileño. La característica fundamental de estos nuevos barrios es que acogían tanto a la población que provenían de las mismas provincias españolas como a sectores sociales ligados a la producción fabril de una misma empresa (Ajuriaguerra, Braojos & López, 2019). Estos aspectos impregnaron un urbanismo muy específico ligado a la proximidad de mano de obra y profesionales ligados a una producción especializada. Todos ellos condicionados por el acceso a un alojamiento económico. Por ello, en el mejor de los casos se establecieron promociones urbanas para albergar tanto a las industrias del acero, ferrocarril, manufacturas, etc. como a sus trabajadores y responsables (Alcázar & Alguacil, 1991). Con respecto a la urbanización y edificación social promovida por el propio régimen franquista mediante el Ministerio de la Vivienda se destaca que en la mayoría de los casos respondía a un régimen residencial de densidad media (baja +4) sin ascensor ni garaje en calles relativamente estrechas en las que la acera y calzada convivían con el aparcamiento de los pocos propietarios entonces de vehículos (Alguacil & Denche, 1991). De esta forma, con el paso de las décadas se comenzó a normalizar las diferencias de renta entre el sureste y el noreste madrileño ya que la clase media comenzó a ser un referente socioeconómico social no solo en Madrid, sino en el resto del país (Maldonado y Pérez, 2008). Este aspecto generó un nuevo y progresivo abandono de estos barrios por otros mejor acondicionados y con un estándar de vida acorde a la nueva realidad económica del país. Así, barrios como San Cristóbal comenzaron a perder su población originaria relegándose ésta por nuevos emigrantes de sesgo socioeconómico bajo. Al tratarse de un barrio de construcción sencilla muchas edificaciones e instalaciones urbanas comenzaron a dar problemas y a causar malestar entre los vecinos.

Descripción

Estudio de casos con respecto al desarrollo social de un mal llamado barrio marginal de la periferia sureste madrileña.

Citación