Fuga de talento en la investigación española sobre Comunicación: percepción de los investigadores españoles en el extranjero

dc.contributor.authorSeoane-Pérez, Francisco
dc.contributor.authorMartínez-Nicolás, Manuel
dc.contributor.authorVicente-Mariño, Miguel
dc.date.accessioned2025-01-03T16:33:23Z
dc.date.available2025-01-03T16:33:23Z
dc.date.issued2020-08-15
dc.description.abstractLos investigadores en Comunicación formados en España que trabajan en universidades y centros de investigación extranjeros ofrecen un punto de vista aventajado sobre el acceso a la carrera académica en España y el impacto científico internacional de la producción investigadora española. Conocer las razones de su marcha a otros países revela las virtudes y carencias del sistema universitario español. Partiendo de los conceptos habitus (Pierre Bourdieu) y de autopoiesis (Niklas Luhmann), se realizaron entrevistas semi-estructuradas a 13 investigadores elegidos a través de un muestreo de bola de nieve. Los entrevistados centran sus críticas en los mecanismos de selección de profesorado en las universidades españolas, que a su juicio no habrían experimentado una mejora sustancial a pesar de la introducción del vigente sistema de acreditación, generalizado a todas las categorías del profesorado universitario desde hace más de una década, con la implantación del programa Academia en enero de 2008. Los resultados ponen también de manifiesto la pobre imagen de la investigación española en Comunicación en el extranjero, desconectada, salvo excepciones, de las tendencias internacionales en el campo. Las propuestas de mejora identificadas por la muestra consultada, que apuntan a una lenta pero constante incorporación de la investigación española a la esfera internacional, continúan resultando, a juicio de las personas entrevistadas, insuficientes para motivar un posible retorno del talento emigrado a las instituciones españolas de educación superior, siendo la insuficiente e intermitente financiación de la investigación uno de los frenos más relevantes. La convergencia con los sistemas que lideran la producción científica mundial en la actualidad se percibe como un escenario improbable y alejado.
dc.identifier.citationSeoane-Pérez, F., Martí­nez-Nicolás, M., & Vicente-Mariño, M. (2020). Fuga de talento en la investigación española sobre Comunicación: percepción de los investigadores españoles en el extranjero. Profesional De La información, 29(4).
dc.identifier.doi10.3145/epi.2020.jul.33
dc.identifier.issn1699-2407
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10115/49997
dc.language.isoes
dc.publisherEdiciones Profesionales de la Información
dc.rightsAttribution 4.0 Internationalen
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.subjectComunicación
dc.subjectInvestigadores
dc.subjectFuga de talento
dc.subjectInvestigación en Comunicación
dc.subjectEndogamia universitaria
dc.subjectNepotismo
dc.subjectSelección de profesorado
dc.subjectEducación superior
dc.subjectSistemas de acreditación
dc.subjectMovilidad internacional
dc.subjectSociologí­a del conocimiento cientí­fico
dc.subjectEntrevistas semi-estructuradas
dc.subjectEspaña
dc.titleFuga de talento en la investigación española sobre Comunicación: percepción de los investigadores españoles en el extranjero
dc.typeArticle

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2020_Seoane_Martinez-Nicolas_Vicente_EPI.pdf
Tamaño:
713.98 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format