Reflexiones en torno a las violencias contra las mujeres. ¿Es posible la autorregulación de la comunicación social?
Fecha
2022-06
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universitat de València
Enlace externo
Resumen
En un contexto de crisis de intermediación este trabajo se plantea la autorregulación de los medios como
estrategia ante las distorsiones en el tratamiento periodístico de las violencias contra las mujeres (VVCMMM).
Transcurrida más de una década desde la publicación del primer decálogo de recomendaciones para el
abordaje de este problema social y democrático, las denuncias sobre tratamientos mediático-informativos
deficientes no han cesado y parecen ser el motivo de que continúen proliferando toda suerte de documentos
que recuerdan los principios sobre el que debe basarse la actividad periodística. A ello hay que sumar los
efectos de las prácticas de desinformación, infoxicación y difusión de bulos de la extrema derecha para negar
la existencia de la violencia de género. Efectos que conectan claramente praxis informativa con percepción
social especialmente en cuanto a imaginarios colectivos tal y como se infiere de los datos ofrecidos por el
Barómetro Juventud 2021 que describe cómo uno de cada cinco chicos jóvenes –de entre 15 y 29 años–
considera que la violencia de género no existe y que se trata de un invento ideológico.
Comprometidas con un análisis de la esfera comunicativa que redunde en mejoras sociales, en este trabajo, las
autoras revisamos las propuestas deontológicas que se han sucedido en el estado español (desde iniciativas
gubernamentalizadas hasta prácticas efectivas de autorregulación) así como el corpus investigador relativo
al análisis del tratamiento deontológico de las informaciones sobre VVCMM. Para ello se toma como marco
temporal el periodo comprendido entre 1999, año de publicación del primer decálogo de recomendaciones,
y 2022, año en curso en que se recoge dos publicaciones específicas.
Las principales conclusiones apuntan a una exacerbación de los esfuerzos institucionales que, por otro lado,
han resultado poco rentables en términos de deseabilidad y cumplimiento deontológico frente a aquellas
desarrolladas por medios sociales y/o autogestionados teniendo especial importancia diferencial aquellos
proyectos periodístico declarados feministas. Además, y a raíz de la hibridación de formatos de producciónconsumo de contenidos informativos, se detectan dos necesidades urgentes: 1) disponer de herramientas
sólidas y consensuadas de actuación periodística basadas en los criterios deontológicos consolidados y
2) ampliar las reflexiones deontológicas al ámbito de los formatos híbridos que intercalan información y
entretenimiento.
Descripción
Palabras clave
Citación
XXVIII Congreso Internacional de la Sociedad Española de Periodística - SEP