ATENCIÓN SANITARIA DE PERSONAS SORDOCIEGAS: CONOCIMIENTO DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD
Fecha
2023-11-13
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Rey Juan Carlos
Resumen
La sordoceguera se ha considerado, tradicionalmente, como la suma de las
deficiencias o limitaciones provocadas por la ceguera junto a las originadas por la sordera. Sin
embargo, actualmente la sordoceguera se reconoce como una discapacidad única y específica,
que dependen de las implicaciones en la vida diaria y en la participación en la sociedad que
causan unas limitaciones diferentes a otras patologías. A pesar de este hecho, la mayoría de la
sociedad no la reconoce como tal, debido a que el colectivo de personas con sordoceguera es
minoritario y poco visible a los ojos de la sociedad mayoritariamente oyente. Además de todo
esto, las figuras profesionales que trabajan con este colectivo de personas tampoco son lo
suficientemente reconocidas por esta, y en muchos casos, no saben de la existencia o función
de estos profesionales. Atendiendo a esto, con este trabajo de investigación se pretende
averiguar el nivel de conocimiento que la sociedad oyente, en particular personal sanitario,
tienen sobre las personas sordociegas y la figura del guía-intérprete. La sanidad es un factor
esencial en nuestras vidas y es por ello que el principal objetivo de esta investigación es tener
constancia del pensamiento y conocimiento existente sobre esta cuestión en el ámbito
sanitario, para conocer la calidad de atención que reciben las personas con sordoceguera. Para
obtener dicha información se distribuirá a profesionales del ámbito sanitario, doctores del
Hospital Infanta Leonor (Madrid, España), un cuestionario orientado a proporcionar datos
objetivos sobre esta cuestión. Como resultado de esta investigación se muestra la falta de
formación que estos expertos poseen sobre todo lo que concierne a esta situación de
sordoceguera; lo que repercute en la atención de las mismas. Los datos concluyentes de este
estudio se obtuvieron a través de una metodología cuantitativa con un diseño no experimental
de corte transeccional, de alcance exploratorio y descriptivo; utilizando la herramienta del
cuestionario.
Descripción
Trabajo Fin de Grado leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2023/2024. Directores/as: Silvia Saavedra Rodríguez