ATENCIÓN SANITARIA DE PERSONAS SORDOCIEGAS: CONOCIMIENTO DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD

dc.contributor.authorSole Sanz, Miriam
dc.date.accessioned2023-11-15T17:00:04Z
dc.date.available2023-11-15T17:00:04Z
dc.date.issued2023-11-13
dc.descriptionTrabajo Fin de Grado leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2023/2024. Directores/as: Silvia Saavedra Rodríguez
dc.description.abstractLa sordoceguera se ha considerado, tradicionalmente, como la suma de las deficiencias o limitaciones provocadas por la ceguera junto a las originadas por la sordera. Sin embargo, actualmente la sordoceguera se reconoce como una discapacidad única y específica, que dependen de las implicaciones en la vida diaria y en la participación en la sociedad que causan unas limitaciones diferentes a otras patologías. A pesar de este hecho, la mayoría de la sociedad no la reconoce como tal, debido a que el colectivo de personas con sordoceguera es minoritario y poco visible a los ojos de la sociedad mayoritariamente oyente. Además de todo esto, las figuras profesionales que trabajan con este colectivo de personas tampoco son lo suficientemente reconocidas por esta, y en muchos casos, no saben de la existencia o función de estos profesionales. Atendiendo a esto, con este trabajo de investigación se pretende averiguar el nivel de conocimiento que la sociedad oyente, en particular personal sanitario, tienen sobre las personas sordociegas y la figura del guía-intérprete. La sanidad es un factor esencial en nuestras vidas y es por ello que el principal objetivo de esta investigación es tener constancia del pensamiento y conocimiento existente sobre esta cuestión en el ámbito sanitario, para conocer la calidad de atención que reciben las personas con sordoceguera. Para obtener dicha información se distribuirá a profesionales del ámbito sanitario, doctores del Hospital Infanta Leonor (Madrid, España), un cuestionario orientado a proporcionar datos objetivos sobre esta cuestión. Como resultado de esta investigación se muestra la falta de formación que estos expertos poseen sobre todo lo que concierne a esta situación de sordoceguera; lo que repercute en la atención de las mismas. Los datos concluyentes de este estudio se obtuvieron a través de una metodología cuantitativa con un diseño no experimental de corte transeccional, de alcance exploratorio y descriptivo; utilizando la herramienta del cuestionario.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10115/25998
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Rey Juan Carlos
dc.rights
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.uri
dc.subjectSordoceguera
dc.subjectpersona sordociega
dc.subjectdiscapacidad
dc.subjectatención sanitaria
dc.subjectguía-intérprete.
dc.titleATENCIÓN SANITARIA DE PERSONAS SORDOCIEGAS: CONOCIMIENTO DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/studentThesis

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
2023-24-FCEDEI-N-2253-2253055-m.sole.2017-MEMORIA.pdf
Tamaño:
891.62 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Memoria del TFG