Presentaciones y materiales de estudio para Integración Económica Europea
dc.contributor.author | Sánchez Bayón, Antonio | |
dc.date.accessioned | 2025-02-20T08:10:46Z | |
dc.date.available | 2025-02-20T08:10:46Z | |
dc.date.issued | 2025-02-16 | |
dc.description.abstract | El propósito de la asignatura Integración Económica Europea (IEE) es dar a conocer los procesos, instituciones y agentes intervinientes en el desarrollo económico regional común en Europa. Para ello se combinan diversas disciplinas (v.g. Historia Económica y de las Instituciones, Historia del Pensamiento Económico, Teoría Económica, Economía Comparada e Internacional, Economía Española, Macroeconomía, Economía Pública, Economía Aplicada, Derecho de la Unión Europea, Relaciones Internacionales, etc.) y escuelas (v.g. mainstream u ortodoxia: keynesianos; heterodoxos mainline o de fundamentos: austriacos, neoinstitucionalistas, etc.). De tal manera es posible un estudio plural, complejo e integral de los procesos de integración, con especial foco en el caso europeo y la organización sui generis de la Unión Europea. En el primer bloque temático se abordan los diversos procesos de integración regional y global (tanto desde perspectivas bottom-up o de abajo-arriba como top-down o de arriba-abajo, junto con sus principales fases, cuáles se han cumplido en el caso europeo). En el segundo bloque se profundiza en la integración europea y la Unión Europea (estudiándose sus instituciones, su marco político-jurídico, sus presupuestos, etc.; se ahonda en sus políticas comunes con reflejo presupuestario propio: PAC, PESC, políticas estructurales y de cohesión, fondos de recuperación, etc.). El tercer bloque se dedica a la dimensión financiera (tratándose la implantación y gestión del euro y la Eurozona, la intervención del Banco Central Europeo, etc.) y la pretensión de una armonización fiscal y otras políticas comunes. Se ofrece a continuación una muestra de las presentaciones y materiales usados en cada unidad y prácticas de bloque para guiar el estudio de los alumnos (combinando planteamientos mainstream u ortodoxos de Síntesis Neoclásica y aquellos heterodoxos mainline o de fundamentos, como los de la Escuela Austriaca y los Neoinstitucionalistas). | |
dc.identifier.citation | Sánchez-Bayón, A. (2025). Presentaciones y materiales de estudio para Integración Económica Europea. Fuenlabrada: Universidad Rey Juan Carlos. | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10115/77657 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Universidad Rey Juan Carlos | |
dc.rights | Attribution-ShareAlike 4.0 International | en |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ | |
dc.subject | Economía | |
dc.subject | Integración Económica | |
dc.subject | Unión Europea | |
dc.subject | Euro | |
dc.subject | Eurozona | |
dc.subject | Políticas Económicas | |
dc.title | Presentaciones y materiales de estudio para Integración Económica Europea | |
dc.titulacion | Grado en Economía / Integración Económica Europea | |
dc.type | Learning Object |