Materiales Docentes
Examinar
Envíos recientes
Ítem La Teoría Positiva del Capital de Böhm-Bawerk(2025) Martín-Grande, Pablo A.El documento "La Teoría Positiva del Capital de Böhm-Bawerk" del profesor Martín-Grande, analiza brevemente la teoría del interés de Eugen Ritter von Böhm-Bawerk (1851-1914). Se explora su teoría del agio, que busca explicar la obtención de plusvalía/interés por los capitalistas, fundamentándose en el tiempo y el comportamiento humano. Este material docente resume la teoría del valor, examinando el comportamiento del consumidor y del productor, y la teoría del capital, incluyendo el proceso de producción y la formación del capital. Además, se analiza finalmente la teoría del interés, destacando las influencias de autores previos y la integración de valor, capital e interés en el modelo böhmbawerkiano. Este estudio/resumen, basado en la obra "Teoría Positiva del Capital" (1889) de Böhm-Bawerk y en la más reciente tesis de Hennings "La Teoría Austríaca del Valor, el Capital y el Interés" (1997), concluye con un resumen de dicha teoría del agio, resaltando su relevancia en el pensamiento económico austríaco y su contribución a la comprensión general del interés.Ítem Análisis de la evolución histórica de la danza(Instituto Universitario de la danza Alicia Alonso, 2022-06-12) Navarro Sanler, IoshinobuEl libro "Análisis de la Evolución Histórica de la Danza" es una exploración profunda y académica sobre el desarrollo de la danza como fenómeno cultural, artístico y social. A lo largo de sus capítulos, se examinan las múltiples facetas de la danza desde su origen en rituales y ceremonias religiosas hasta su consolidación como una disciplina artística autónoma con técnicas y metodologías específicas. A través de un enfoque interdisciplinario que abarca la antropología, la historia del arte, la sociología y la política, la obra proporciona un análisis crítico de la evolución del lenguaje coreográfico, las transformaciones estilísticas y las influencias culturales que han moldeado la danza a lo largo del tiempo. Desde una perspectiva histórica, el libro analiza cómo la danza ha servido como un reflejo de las sociedades que la han practicado, destacando su papel en la construcción de la identidad cultural y su capacidad para transmitir significados simbólicos. Se abordan temas como la relación de la danza con el poder en las cortes europeas, su uso como herramienta de propaganda en regímenes totalitarios y su función como forma de resistencia política y social. Además, se exploran las conexiones de la danza con otras artes, como la música, el teatro, las artes visuales y la literatura, demostrando su carácter interdisciplinario y su influencia en la cultura contemporánea. El libro dedica un espacio importante a la danza moderna y contemporánea, analizando la ruptura con los códigos tradicionales del ballet, la aparición del Expresionismo Alemán y su impacto en la danza americana, así como la posterior evolución del movimiento en el siglo XX. Se examinan figuras clave como Martha Graham, Merce Cunningham, Pina Bausch y William Forsythe, quienes desafiaron las convenciones estéticas y crearon nuevas formas de expresión escénica. Además, se estudian las innovaciones tecnológicas aplicadas a la danza y la influencia de la globalización en la reconfiguración de las prácticas coreográficas. Uno de los aspectos más destacados del libro es su análisis de la teatralización de la danza ritual y la reinterpretación de significados simbólicos en el arte coreográfico. Se examina cómo diversas culturas han adaptado sus tradiciones dancísticas a contextos escénicos modernos, manteniendo su carga simbólica mientras las transforman en expresiones artísticas de alcance global. Este proceso de hibridación cultural y resignificación del movimiento se convierte en un eje central para comprender la evolución de la danza en el mundo contemporáneo. A nivel metodológico, el libro ofrece una combinación de análisis teórico y estudios de caso, proporcionando herramientas para la investigación en danza desde una perspectiva crítica y analítica. La obra concluye con una reflexión sobre el futuro de la danza, abordando los desafíos y oportunidades que enfrenta en un mundo en constante cambio, donde la tecnología, la interculturalidad y la innovación desempeñan un papel fundamental en la creación coreográfica.Ítem Competencias docentes funcionales.Destreza comunicativa y capacidad para la didáctica de las matemáticas(Editorial Dykinson, 2021) García-Lázaro, Desiré; Martín-Nieto, Rebeca; Garrido-Abia, Raquel; Marcos-Calvo, Miguel ÁngelCompetencias docentes funcionales. Destreza comunicativa y capacidad para la didáctica de las matemáticas aborda dos aspectos competenciales fundamentales en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Desde un ámbito general, la competencia comunicativa, destreza básica en el proceso comunicativo, y desde un punto de vista específico, la capacidad para la didáctica de las matemáticas que facilita la enseñanza de esta materia de una manera eficaz. Se trata de una herramienta interesante para la comunidad educativa en sentido amplio, desde los que están formándose para ejercer como futuros maestros como para aquellos que ya desarrollan la profesión de manera activa en cualquiera de las etapas formativas. Grupo de Innovación Docente Creando Conexiones. Creatividad, Innovación y Neurodidáctica.Ítem Dinámicas de aprendizaje para trabajar terminología médica(2025-03-04) Felgueras Custodio, NereaEn este archivo quedan recogidas varias dinámicas para favorecer el aprendizaje de terminología médica que complementan la impartición de contenidos teórico-prácticos de la asignatura de Interpretación de Lengua de Signos en el Ámbito de las Ciencias de la Salud del Grado en Lengua de Signos Española y Comunidad Sorda. Estos recursos se aplicaron en el aula durante los cursos 2020-21 y 2022-23.Ítem Historia de las doctrinas del interés y la usura (Póster)(2025) Martín-Grande, Pablo A.Póster/esquema gráfico que representa las principales doctrinas sobre la usura y el interés a lo largo de la historia. Desde el rechazo de los filósofos griegos hasta los pensadores más influyentes del siglo XX, pasando por los primeros defensores del interés y la teoría de Böhm-Bawerk. Presentado por primera vez en el XIV Congreso Internacional de la Asociación Española de Historia Económica (AEHE), celebrado en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria del 21 al 24 de enero de 2025. Asimismo, utilizado en las asignaturas de Historia del Pensamiento y de las Instituciones Económicas, así como en Historia Económica y Social en la Universidad Rey Juan Carlos.Ítem Manual de Metodologia de la danza contemporánea(Instituto de Superior de danza Alicia Alonso. Fundación de la danza Alicia Alonso, 2023-08-18) Navarro Sanler, IoshinobuEste manual es una guía integral sobre la técnica de Lester Horton, una de las metodologías más influyentes en la danza contemporánea. Diseñado tanto para estudiantes, docentes e investigadores, el libro aborda los fundamentos técnicos, la progresión metodológica y la aplicación pedagógica de la técnica Horton. A través de un enfoque estructurado, el manual explora los principios fundamentales del movimiento, la biomecánica del cuerpo, los ejercicios de fortificación, los aislamientos y las combinaciones coreográficas. Además, se incluyen análisis sobre descensos, ascensos, elevaciones y saltos, junto con estrategias pedagógicas para la enseñanza efectiva de la técnica. Con un enfoque práctico y teórico, este manual es una herramienta esencial para la formación en danza contemporánea, proporcionando una visión detallada de la técnica y su evolución en el ámbito académico y escénico.Ítem Descifrando los Estados Financieros. TEMA 1. Introducción al Análisis de los Estados Financieros(2025-02-26) Rodríguez Barea, Francisco JavierTEMA 1. Introducción al Análisis de los Estados Financieros • Objetivos y conceptos clave del análisis financiero • Importancia del análisis de balances en la toma de decisiones empresariales • Fuentes de información: balance general, cuenta de resultados, estado de flujos de efectivo • Introducción a la normativa contable y su impacto en los estados financierosÍtem Descifrando los Estados Financieros. TEMA 2. Estructura del Balance y la Cuenta de Resultados(2025-02-26) Rodríguez Barea, Francisco JavierTEMA 2. Estructura del Balance y la Cuenta de Resultados • Componentes principales del balance: activos, pasivos y patrimonio neto • Análisis del activo corriente y no corriente, pasivos y patrimonio • Componentes de la cuenta de resultados: ingresos, costes y gastos • Relaciones entre los estados financierosÍtem Descifrando los Estados Financieros. TEMA 4. Análisis del Balance(2025-02-26) Rodríguez Barea, Francisco JavierTEMA 4. Análisis del Balance • Estructura financiera: equilibrio entre recursos permanentes y temporales • Fondo de maniobra y necesidades operativas de fondos • Ratios de liquidez y solvencia: liquidez corriente, prueba ácida, ratio de endeudamientoÍtem Descifrando los Estados Financieros. TEMA 3. Métodos y Técnicas del Análisis de Estados Financieros(2025-02-26) Rodríguez Barea, Francisco JavierTEMA 3. Métodos y Técnicas del Análisis de Estados Financieros • Análisis horizontal y vertical: cambios interanuales y composición porcentual • Ratios financieros: análisis de liquidez, solvencia, rentabilidad, eficiencia • El apalancamiento financiero y su importancia en la estructura de capital • Análisis Dupont: desglose de la rentabilidad sobre el capital (ROE)Ítem Descifrando los Estados Financieros. TEMA 5. Análisis de la Cuenta de Resultados(2025-02-26) Rodríguez Barea, Francisco JavierTEMA 5. Análisis de la Cuenta de Resultados • Márgenes de contribución y análisis del resultado bruto y neto • Rentabilidad operativa: ratios de rentabilidad sobre ventas, activos y capital • Análisis de crecimiento y capacidad para generar beneficiosÍtem Descifrando los Estados Financieros. TEMA 6. Análisis del Estado de Flujos de Efectivo(2025-02-26) Rodríguez Barea, Francisco JavierTEMA 6. Análisis del Estado de Flujos de Efectivo • Análisis de los flujos de efectivo de las actividades operativas, de inversión y financiación • Comparación con la cuenta de resultados: flujos de caja vs beneficios • Ratios de liquidez basados en el flujo de cajaÍtem Descifrando los Estados Financieros. TEMA 7. Análisis de Rentabilidad y Eficiencia(2025-02-26) Rodríguez Barea, Francisco JavierTEMA 7. Análisis de Rentabilidad y Eficiencia • Análisis de rentabilidad sobre activos (ROA), sobre el capital (ROE) y sobre las ventas (ROS) • Ciclo de conversión de efectivo y eficiencia operativa • El ciclo de explotación y el ciclo económico de la empresaÍtem Descifrando los Estados Financieros. TEMA 8. Análisis del Riesgo Financiero(2025-02-26) Rodríguez Barea, Francisco JavierTEMA 8. Análisis del Riesgo Financiero • Riesgo financiero vs riesgo operativo • Impacto del apalancamiento operativo y financiero en la empresa • Ratios de cobertura de intereses y riesgo de insolvenciaÍtem Descifrando los Estados Financieros. TEMA 10. Impacto de la Normativa Contable en el Análisis Financiero(2025-02-26) Rodríguez Barea, Francisco JavierTEMA 10. Impacto de la Normativa Contable en el Análisis Financiero • Ajustes en los estados financieros derivados de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) • Casos especiales: fusiones y adquisiciones, reestructuraciones, provisiones y contingencias • Diferencias entre normativas contables (NIIF vs GAAP)Ítem Apuntes e Información complementaria a los vídeos de la asignatura Análisis de Balances(2025-02-26) Rodríguez Barea, Francisco JavierLa formación económica basada en la interpretación de los estados financieros es esencial para los estudiantes de cualquier carrera. Comprender los estados financieros les permite tomar decisiones informadas en áreas como presupuestos, inversiones en proyectos y gestión de recursos. La interpretación de los estados financieros desarrolla habilidades como el pensamiento crítico, el análisis y la toma de decisiones. Estas habilidades son valiosas independientemente de la carrera y contribuyen al éxito profesional. El análisis de los estados financieros es fundamental en cualquier contexto económico y empresarial. Independientemente del país o la industria, las empresas y organizaciones deben comprender sus estados financieros para tomar decisiones y realizar el análisis de viabilidad de proyectos empresariales. La asignatura de Análisis de Balances se imparte en tercer curso del Grado de ADE y en cuarto curso de los dobles grados de la Universidad Rey Juan Carlos. Es la tercera asignatura y última del área de conocimiento de Economía Financiera y Contabilidad donde se aglutinan todos los aprendizajes que un estudiante adquiere en este grado. Se considera, por tanto, que en este curso el estudiante puede dar un paso más en su nivel de competencias, y por este motivo consideramos que el uso de metodologías de aprendizaje activo es más adecuado que el método tradicional. Los apuntes de la asignatura Análisis de Balances que este documento recoge se encuadran dentro de un Proyecto de Innovación Docente de la Facultad de Ciencias de la Economía y la Empresa. Mediante estos apuntes y videos de soporte se pretende completar la documentación del curso e impulsar el uso de metodología de aula invertida. Hemos diseñado un conjunto de recursos académicos compuesto de 11 vídeos cortos y los guiones de los mismos, con información complementaria, con los que se pretende que el alumno adquiera los conocimientos previos de los temas antes de abordar en clase el desarrollo de la asignatura. Este material aborda todo el temario de la asignatura por lo que también puede ser utilizado por otros alumnos de otras Universidades, cuyo objetivo sea adquirir los conocimientos de la asignatura. El documento se ha estructurado en 11 capítulos que son los temas y vídeos en los que se ha dividido el contenido de la asignatura.Ítem Aprendizaje Basado en Problemas CASO GRIFOLS(2025-02-26) Rodríguez Barea, Francisco JavierEl aprendizaje basado en problemas (ABP) es una excelente metodología para fomentar el pensamiento crítico y la aplicación práctica de los conocimientos. A continuación, propongo un plan de 5 preguntas por semana sobre el tema de “Grifols y sus problemas con las cuentas anuales y la veracidad de las mismas”. Las preguntas avanzarán en dificultad y profundidad, y se incluyen respuestas para guiar a los estudiantes. Este plan de preguntas y respuestas permitirá a los estudiantes profundizar en el tema de manera progresiva, fomentando el análisis crítico y la aplicación práctica de los conceptos de análisis de balances.Ítem Aprendizaje Basado en Problemas CASO TALGO(2025-02-26) Rodríguez Barea, Francisco JavierEl aprendizaje basado en problemas (ABP) es una excelente metodología para fomentar el pensamiento crítico y la aplicación práctica de los conocimientos. A continuación, propongo un plan de 5 preguntas por semana sobre el tema de “Talgo y su posible compra por Magyar Vagón”. Las preguntas avanzarán en dificultad y profundidad, y se incluyen respuestas para guiar a los estudiantes. Este plan de preguntas y respuestas permitirá a los estudiantes profundizar en el tema de manera progresiva, fomentando el análisis crítico y la aplicación práctica de los conceptos de análisis de balances.Ítem Aprendizaje Basado en Problemas CASO ODILO(2025-02-26) Rodríguez Barea, Francisco JavierEl aprendizaje basado en problemas (ABP) es una excelente metodología para fomentar el pensamiento crítico y la aplicación práctica de los conocimientos. A continuación, propongo un plan de 5 preguntas por semana sobre el tema de “Odilo y sus problemas con sus cuentas anuales”. Las preguntas avanzarán en dificultad y profundidad, y se incluyen respuestas para guiar a los estudiantes. Este plan de preguntas y respuestas permitirá a los estudiantes profundizar en el tema de manera progresiva, fomentando el análisis crítico y la aplicación práctica de los conceptos de análisis de balances.Ítem Aprendizaje Basado en Problemas CASO PESCANOVA(2025-02-26) Rodríguez Barea, Francisco JavierEl aprendizaje basado en problemas (ABP) es una excelente metodología para fomentar el pensamiento crítico y la aplicación práctica de los conocimientos. A continuación, propongo un plan de 5 preguntas por semana sobre el tema de “Pescanova y sus problemas con sus cuentas anuales”. Las preguntas avanzarán en dificultad y profundidad, y se incluyen respuestas para guiar a los estudiantes. Este plan de preguntas y respuestas permitirá a los estudiantes profundizar en el tema de manera progresiva, fomentando el análisis crítico y la aplicación práctica de los conceptos de análisis de balances.