La Alianza de Intelectuales Antifascistas para la Defensa de la Cultura Trayectorias para la definición del intelectual antifascista y aproximación al análisis ideológico del grupo a través del estudio de ‘El Mono Azul’
Fecha
2022
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Rey Juan Carlos
Enlace externo
Resumen
La presente investigación es un estudio acerca de la Alianza de Intelectuales
Antifascistas para la Defensa de la Cultura, cuya actividad se desarrolló principalmente
durante el periodo de la Guerra Civil Española, acogiendo a algunos de los artistas,
escritores e intelectuales más relevantes de la década de los treinta en España. El trabajo
se divide en dos partes. Por un lado, un análisis de los miembros de la institución y, por
otro lado, un apartado cuyo objetivo es definir el discurso ideológico del grupo a través,
fundamentalmente, del estudio de la revista publicada por la Alianza El Mono Azul.
Con respecto a la primera cuestión, nos dedicamos al estudio de la composición
de la Alianza, para lo que se ha propuesto un sistema de selección de autores basado en
la firma de manifiestos emitidos por el grupo y el compromiso con la citada revista,
entendida como su canal de expresión. Esto nos permite preguntarnos acerca del nuevo
tipo de intelectual que surge en la década de los treinta en nuestro país, con un perfil más
heterogéneo que en generaciones anteriores, integrándose bajo ese concepto nuevas
figuras como el músico o el cineasta. A su vez, la investigación aporta un análisis de los
miembros de la institución desde concepciones cercanas al método histórico de las
generaciones, con el objetivo de ubicar la norma generacional -tanto en lo intelectual
como lo político- entre los autores de la Alianza.
Además, se ponen en común las trayectorias socio profesionales, vitales y
militantes de los miembros de la institución, lo que nos permite emitir algunas
conclusiones con respecto a las características comunes de los intelectuales que se
alinearon con el antifascismo durante la contienda en España y responder a algunas
preguntas acerca del origen social del intelectual antifascista, el nivel de consolidación
profesional de los autores del grupo antes de la guerra, cómo el conflicto afecta a sus
trayectorias profesionales y su nivel de implicación con la defensa del régimen
republicano más allá del trabajo intelectual, además de hacer una aproximación a algunas
nociones con respecto al fenómeno del exilio que atravesó al grupo. Este análisis nos ha
permitido, entre otras cosas, detectar dos circuitos intelectuales a través de los que se pudo
acceder a instituciones como la que aquí nos ocupa: un circuito de formación reglada en
las principales instituciones del periodo, más relacionado con los miembros que se han
incluido tradicionalmente en la Generación del 27 y que socializaron en los mismos
espacios, y por otro lado, un circuito que hemos convenido en llamar “militante”, referido a aquellas personas que participaron en la institución accediendo a ella a través de la
militancia en partidos, por encima de su prestigio intelectual durante aquel periodo. Este
segundo circuito está integrado, en su mayoría, por personas dedicadas al periodismo y
provenientes de un origen social humilde.
La Alianza se convirtió así, gracias también a un discurso político integrador de
las izquierdas como es el del antifascismo, cuestión a la que nos dedicaremos en la
segunda parte del estudio, en una institución en la que se desdibujaron algunas brechas
ideológicas, generacionales y vitales que se aprecian entre sus miembros. En este sentido,
el trabajo se pregunta por el discurso ideológico de la institución, centrándonos en dos
cuestiones fundamentales: la dimensión que adquiere la idea de la defensa de la cultura
entre sus miembros, eje vertebrador de su actividad y parte fundamental de la propaganda
republicana del periodo y que tiene su antecedente directo en el Congreso de Escritores
Antifascistas de 1935, y la definición de su discurso ideológico, en el que se observan de
forma nítida las características del antifascismo del periodo. Para ello, es necesario
referirnos a la configuración de una cosmovisión antifascista, entendida en este estudio
como una cultura política autónoma y relacionada con la formación del Frente Popular en
España, motivo por el que se dedica parte del estudio a la formación de dicha ideología
desde una perspectiva europea y centrándonos en el caso español. En el marco de los
estudios acerca del antifascismo, nos referimos más concretamente al discurso de la
institución que nos ocupa a través del análisis de su discurso en las páginas de El Mono
Azul, publicación en la que se observan las características del antifascismo con una
orientación hacia el comunismo soviético estalinista.
Por último, la investigación profundiza en la relación entre el antifascismo de la
Alianza de Intelectuales Antifascista y las corrientes feministas del periodo, aportando al
estudio un enfoque cercano a la teoría feminista que nos permite emitir algunas
conclusiones en torno a la posición que adquieren las mujeres en la organización, la visión
que de estas se tiene por parte del grupo y el tipo de mensajes que se dirigen a ellas en El
Mono Azul.
Descripción
Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2022. Directores de la Tesis: Enrique San Miguel Pérez y
Javier Zamora Bonilla
Palabras clave
Citación
Colecciones

Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional