Modulación del sistema neurovegetativo mediante neurodinamia del nervio vago. Un ensayo clínico aleatorizado en personas con estrés crónico.
dc.contributor.author | Pérez Alcalde, Ana Isabel | |
dc.date.accessioned | 2025-08-26T07:38:21Z | |
dc.date.available | 2025-08-26T07:38:21Z | |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.description | Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2025. Directores: Beatriz Ruíz Ruíz Fernando Galán del Río | |
dc.description.abstract | El estrés crónico es una condición prevalente en la población general que influye en la regulación del sistema nervioso autónomo (SNA) y, por extensión, en la salud física y mental de las personas. Inicialmente se abordan conceptos básicos que establecen el marco teórico del estudio. En primer lugar, se analiza el estrés desde una perspectiva amplia, incluyendo su contextualización, la neurofisiología del estrés, sus diferentes manifestaciones y la descripción de las teorías clásicas junto con los modelos más actuales y relevantes, como la teoría polivagal o el modelo de integración neurovisceral que sitúan al nervio vago como un regulador central en la respuesta del SNA y explican su rol en los mecanismos subyacentes al estrés y su regulación. Paralelamente, se introduce el concepto de variabilidad de la frecuencia cardiaca (VFC), un biomarcador clave en la evaluación del SNA y la capacidad de adaptación a diferentes estímulos fisiológicos y ambientales, incluyendo el estrés. La VFC se refiere a las fluctuaciones en el tiempo entre los latidos del corazón, conocidos como R-R, y puede surgir de la interacción compleja entre el sistema nervioso simpático (SNS), el sistema nervioso parasimpático (SNP), el sistema cardiovascular y otros factores fisiológicos y ambientales. En este capítulo se explican los mecanismos que regulan la VFC, en relación con la arritmia sinusal respiratoria, el reflejo barorreceptor y el equilibrio simpático-parasimpático. Además, se describen los métodos de medición de la VFC, sus valores estándar y los factores que influyen en la VFC, destacando, principalmente, el estrés autopercibido. En este contexto, debe reseñarse que la exposición al estrés provoca una reducción en la VFC que refleja un deterioro de las funciones reguladoras del SNA asociado a una menor capacidad del cuerpo para hacer frente a factores estresantes internos y externos. A su vez, se describe la anatomía y fisiología del SNA destacando la importancia del nervio vago, estructura anatómica determinante en la modulación y el control del SNA a través de la activación del tono parasimpático, en relación con su capacidad para activar múltiples mecanismos de homeostasis y equilibrio interno en personas con estrés crónico. Posteriormente, se describen diferentes herramientas terapéuticas que estimulan la activación del SNP a través del abordaje directo sobre el nervio vago. Entre otros, destacan diferentes formas de neuroestimulación eléctrica, realizar ejercicios de canto, reír, tatarear, técnicas manuales sobre zonas de paso del nervio vago y, de manera relevante, la respiración diafragmática profunda, investigada ampliamente y considerada como patrón oro para lograr una mayor activación parasimpática asociada a estimulación del nervio vago. | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10115/98257 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Universidad Rey Juan Carlos | |
dc.rights | Attribution-ShareAlike 4.0 International | en |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ | |
dc.subject | neurodinamia | |
dc.subject | estrés crónico | |
dc.title | Modulación del sistema neurovegetativo mediante neurodinamia del nervio vago. Un ensayo clínico aleatorizado en personas con estrés crónico. | |
dc.type | Thesis |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- TESIS_DOCTORAL_ANA_ISABEL_PEREZ_ALCALDE (4).pdf
- Tamaño:
- 4.83 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format