Ética, moral y educación. Estudio sobre la educación en valores cívicos y propuesta para su concreción curricular y metodológica desde la primera infancia
Fecha
2022
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Rey Juan Carlos
Resumen
La presente tesis doctoral parte de un enfoque relacional, transversal y
multidisciplinar que busca ofrecer un estudio científico de la educación en valores,
proporcionando un sistema de concreción curricular y metodológico para la misma en el
marco de la educación formal en España, poniendo especial énfasis en la etapa educativa
de Infantil.
En la misma se aborda la cuestión de la educación ético-cívica estableciendo
sinergias entre disciplinas diversas como las ciencias morales y de la educación, la
filosofía del lenguaje, con cuestiones ligadas a la conservación del medio ambiente y del
legado natural, cultural y artístico en conexión con el foco en la protección y valorización
del patrimonio.
Para ello, se ha seguido una metodología que consta de cuatro fases diferenciadas:
la primera consiste en una revisión bibliográfica sobre aspectos afines a la ética, la moral
y la virtud y la educación en valores. La segunda se conecta con un análisis sistemático
de la normativa educativa con su consiguiente comparativa de aspectos ligados a la
educación en valores en los diferentes decretos que regulan las enseñanzas de Educación
Infantil en todos los lugares del territorio español. Seguido de una tercera, de corte
empírico, se analiza la percepción de 410 directores de centros educativos que ofertan
enseñanzas de Educación Infantil en España. Esto se hace mediante una encuesta sobre
la pertinencia de diversos aspectos relacionados con la educación en valores y ligados a
los resultados obtenidos en las anteriores fases descritas.
El objetivo de lo anterior es el de proporcionar, en una cuarta fase, una
aproximación al diseño del sistema de concreción para la educación en valores que se
divide en una parte ligada a cuestiones curriculares vinculada más a aspectos como el
diseño del currículo a nivel normativo y de procesos de gobernanza, y otra vinculada al
diseño metodológico para orientar en la labor educadora a los profesionales de la
enseñanza.
Dicho sistema se plantea desde los resultados obtenidos en las diversas fases de la
investigación y converge con la utilización de aportes de la mayéutica socrática, la ética
discursiva de Habermas y la transcultural de Martha Nussbaum, la educación del carácter de Aristóteles, las fortalezas del proyecto Values in Action de Peterson y Seligman y la
educación patrimonial (elementos que serán descritos y justificados en el punto 6 de la
tesis).
Para finalizar, se han incluido en esta tesis los resultados de un estudio piloto sobre
aspectos metodológicos afines a la propuesta del sistema de concreción para la formación
del profesorado en base a los fundamentos teóricos que se plantean, y que fue realizado
con alumnos del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria, F.P e
Idiomas de la Universidad Rey Juan Carlos durante el curso académico 2021/2022, que
ofrecen más evidencia sobre la viabilidad de implementar el sistema que se plantea para
apostar por una educación ético-cívica democrática y significativa.
Descripción
Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2022. Directores:
José Eloy Hortal Muñoz
Miguel Ángel Marcos Calvo
Programa de Doctorado en Humanidades: Lenguaje y Cultura
Palabras clave
Citación
Colecciones
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional