Producción de noticias y canales de acceso a la información online Un estudio de las tendencias en el contexto español
Fecha
2023
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Rey Juan Carlos
Resumen
El entorno online se ha convertido en uno de los principales canales de acceso a la
información y comunicación para la sociedad. La posibilidad de transmisión y recepción de
contenidos a través de la web hizo posible la noticia fuera del periódico, la radio y la
televisión, creando un nuevo sistema de información. La continua evolución de este novedoso
panorama noticioso invita a estudiar cómo se están organizando, a día de hoy, los grandes
grupos de comunicación líderes en audiencia en el territorio español. Y, en paralelo, hace
interesante el conocimiento del objeto de estudio desde la perspectiva de la audiencia en
aspectos tales como conocer cuáles son los canales de acceso a la información utilizados por
esta. Además resulta necesario abordar el análisis que esta perspectiva ha tenido desde el
punto de vista académico.
Los cibermedios españoles de prensa han vivido una fase de innovación constante
durante estos últimos años y un análisis de su situación a día de hoy es interesante para
concluir de qué manera han estabilizado su trabajo. Desde sus inicios, han sido foco de
estudio por parte de académicos y profesionales. Y a pesar de ser múltiples las
investigaciones realizadas, debido al constante cambio que provee a este modelo de prensa el
panorama digital, el sector ha demandado la renovación de los análisis.
El mapa de los cibermedios en España ha sufrido profundos cambios y, de la misma
forma, las rutinas de los profesionales que en ellos trabajan. Algo que, acompañado por los
avances tecnológicos que han permitido a las audiencias variar la forma en la que consumen
información, ha concluido en una situación informativa diferente a aquella que describen los
primeros estudios sobre la prensa nacional. El ritmo de actualización es tal que se diferencia
incluso de los análisis del entorno digital hechos durante sus primeros años.
Se ha realizado un estudio de las rutinas profesionales de la prensa española
examinando sus protocolos de trabajo y criterios de noticiabilidad para determinar las
diferentes estrategias del sector. De esta manera se consigue un acercamiento a la forma de
seleccionar y producir información de los grupos editoriales. Y se aborda el uso que estos le
dan a las nuevas posibilidades tecnológicas. Implícitamente, de esta forma se logra
comprender las razones por las que la prensa trabaja como lo hace, y se entra en el debate de la información basura (clickbait o fake news), la actual sobrecarga de inputs informativos y
los modelos de negocio de los medios.
La investigación realizada aborda también los canales de acceso a la información con
los que cuenta la sociedad. Derivado de esto, incluye un acercamiento al uso que da la
audiencia a estas nuevas posibilidades digitales para informarse y un análisis en profundidad
de uno de los más populares actualmente (Flipboard). Así, se atiende a la perspectiva del
consumidor que, a día de hoy, puede parecer difusa debido a la multitud de opciones
disponibles y el rechazo, en ocasiones, a la información proveniente de la prensa, acusada de
interesada o poco neutral.
Por último, el estudio se centra en realizar una revisión de la literatura para identificar
las investigaciones que se han realizado hasta el momento acerca de estos canales de acceso o
medios de distribución, dependiendo desde qué perspectiva se mire: si la de la audiencia o la
de la prensa. Con este trabajo se consigue una imagen del conocimiento que existe a día de
hoy sobre estos nuevos procesos mencionados tanto a nivel audiencia como a nivel
profesional.
Para llegar a resolver este propósito se han llevado a cabo diferentes técnicas de
investigación. En primer lugar, los estudios de caso. En particular aquellos correspondientes a
la cobertura de grandes eventos de interés en nuestro país como son los Premios Goya y los
Premios Oscar, con el objetivo de ser capaces de obtener pistas sobre el caso que se estudia.
También se han realizado investigaciones exploratorias descriptivas de las acciones llevadas
a cabo por un medio de comunicación nacional tomando como unidad de análisis la entrada o
publicación en las principales plataformas digitales.
La consecución de los objetivos continúa con una investigación descriptiva y
comparativa mediante una metodología mixta cuantitativa (análisis de contenido) y
cualitativa (entrevista en profundidad) alrededor de un canal de acceso a la información en
concreto: los agregadores de noticias. Si bien los estudios de caso marcan la importancia de
las redes sociales en el proceso informativo, los agregadores de noticias constituyen un canal
de acceso en auge, sobre todo debido a que el teléfono móvil (considerado el nuevo
dispositivo que más ha condicionado los avances de la industria junto a Internet) incluye estas
herramientas de forma nativa en sus sistemas operativos. La audiencia ha evolucionado su
comportamiento inconscientemente al incorporar la inteligencia artificial que en ellos se
incluye como variable potencial en el momento de informarse. Además, se ha realizado una investigación cuantitativa de piezas informativas con el
fin de categorizar titulares e identificar elementos comunes detrás de su éxito, entendiendo
como tal el grado de consulta por parte de la audiencia. La redacción y composición de las
noticias son elementos característicos de estos cambios en la metodología de trabajo y
usabilidad, y resultan interesantes de cara a comprender la variación de perspectiva en la que
la tesis doctoral se basa.
La tesis termina con una revisión bibliográfica. Se aporta un análisis de contenido de
los artículos publicados durante el periodo 2004-2021 por dos bases de datos bibliográficas:
Scopus y WOS. Una aproximación relevante al ser estas dos de las bases de datos más
importantes a nivel internacional. Se incluye así una búsqueda de las palabras clave que
aglutina trabajos en español e inglés para obtener un resultado a gran escala.
Las diferentes investigaciones llevadas a cabo permiten presentar las distintas
aportaciones logradas durante el periodo de elaboración de esta tesis doctoral, las cuales
pueden sintetizarse de la siguiente manera:
- Gracias a los resultados del análisis de la cobertura informativa de la 30º edición de la
gala de los Premios Goya y la edición de la gala de los Premios Oscar, se evaluó el
impacto en la audiencia de los contenidos difundidos a través de los diferentes
canales. Se comprobó que el acceso a la información se canaliza a través de los
perfiles del medio en las redes sociales y la consulta de los contenidos se hace
mayoritariamente a través de los dispositivos móviles. Además de subrayarse la
preferencia por los contenidos multimedia.
- A través del análisis de los agregadores con mayor uso, se han obtenido conclusiones
acerca de sus principales funcionalidades disponibles y cómo los utilizan los
diferentes grupos de comunicación. Destaca el uso de inteligencia artificial, pero se
mantiene la curación manual como factor diferenciador. Y la principal tendencia
marcada para consumir información es la personalización. Algo muy relevante debido
a la saturación informativa actual.
- Mediante el estudio de las piezas informativas con mayor audiencia de la prensa
digital femenina se estudia el titular, como primer punto de conexión con el lector y
elemento fundamental a la hora de captar interés. Al contrario de lo que se piensa, la
investigación señala que son los titulares informativos los más leídos. Los lectores
prefieren titulares directos o que les incluyan en el mensaje. En los medios femeninos, en su mayor parte soft, pero con estructuras narrativas desarrolladas. Y los periodistas
seleccionan las informaciones que cubrir de acuerdo con un mínimo de cuatro
criterios de noticiabilidad (entre los que destaca la inclusión de un personaje), algo
que contrasta con el fenómeno de clickbait.
- La revisión de bibliografía de las últimas dos décadas demuestra que existe una
carencia de estudios acerca de los canales de acceso a la información actuales. Sobre
todo, si atendemos a aquellos que abordan puntos de vista novedosos que analicen las
nuevas opciones favorecidas por los avances de las tecnologías. Se han tratado los
resultados del uso de los nuevos canales, pero resulta necesario seguir investigando
para comprender cómo han evolucionado. Sobre todo después del cambio de rutinas
de la audiencia tras el COVID-19. Aunque el interés crece, no hay continuidad de
autores y se observa una limitación con respecto a la perspectiva de la audiencia como
las consecuencias del uso de los nuevos canales de acceso disponibles y los desafíos a
los que se enfrentan los profesionales.
Descripción
Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2023. Directores:
Ricardo Vizcaíno Pérez - Manuel Montes Vozmediano
Palabras clave
Citación
Colecciones
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional