Análisis crítico del Derecho penal del terrorismo: ¿un paso más en la excepción a las garantías del Estado de Derecho?
Fecha
2022
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Rey Juan Carlos
Enlace externo
Resumen
Esta investigación tiene como principal objetivo la realización de un análisis crítico de la
regulación de los delitos de terrorismo recogida en el Código Penal español para poder
determinar si limita o puede estar próxima a vulnerar las principales garantías de un
Estado democrático de Derecho. El estudio abarca la legislación terrorista española desde
finales del siglo XIX hasta la actualidad, haciendo hincapié en las nuevas formas de
terrorismo internacional: el terrorismo yihadista. Sin embargo, no basa únicamente su
análisis en el ámbito nacional, pues se aproxima a normativa de ámbito internacional y
europeo, así como también a la realización de un estudio comparado sobre la legislación
de países como Estados Unidos o Reino Unido. De esta manera, tras revisar la dificultad
para dar una definición conceptual del terrorismo a nivel global, se pasa a realizar un
análisis de la evolución histórica y legislativa seguida en nuestro país de su política
criminal sobre el fenómeno. El objetivo es evidenciar las principales características de la
regulación penal en materia de delitos de terrorismo. Posteriormente, se centra la
investigación en la regulación del concepto a nivel nacional, así como su evolución, o si
el terrorismo individual o el que puede producirse al amparo del Estado tienen cabida en
él. Seguidamente, se efectúa un estudio exhaustivo de los delitos de colaboración pasando
por cada uno de los tipos penales que encontramos en el Código Penal tras la reforma de
2015, para analizar tanto su evolución como la regulación actual conforme a la intención
del legislador en su elaboración, la labor de los jueces en su aplicación y la opinión
doctrinal desde diferentes puntos de vista. A continuación, se exponen las principales
líneas de los delitos de expresión que se encuentran regulados en el Capítulo VII del
Título XXII para nuevamente observar la forma en la que estos delitos llegan hasta la
regulación vigente, y lo más importante, cómo el legislador había previsto su redacción,
cómo los tribunales lo aplican en la práctica judicial que tiene como consecuencia una
jurisprudencia algo cambiante y las distintas opiniones doctrinales al respecto. Para
finalizar, la última parte expone las características que deberían respetarse conforme a un
Derecho penal de garantías y lo que parece extraerse de las particularidades de la
regulación y su tendencia hacia un Derecho penal dirigido hacia el enemigo, es decir, los
terroristas, y también a los amigos de los enemigos o, dicho de otra forma, a los
simpatizantes del terrorismo, que pueden llegar o no -quién sabe- a ser terroristas en un
futuro más o menos cercano.
Descripción
Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2022. Director/as: Julia Ropero Carrasco y
Marina Carlota Sanz-Díez de Ulzurrun Lluch
Palabras clave
Citación
Colecciones

Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional