Reflexiones iusfilosóficas sobre las relaciones entre el Derecho de la Unión Europea y el Derecho de los Estados miembros en la Teoría Comunicacional del Derecho

Fecha

2022

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

DYKINSON

Citas

plumx
0 citas en WOS
0 citas en

Resumen

La Teoría Comunicacional del Derecho (TCD), creada y desarrollada por el profesor Gregorio Robles en distintas obras , viene defendiendo el pluralismo jurídico, esto es, entiende que no existe un solo ordenamiento jurídico en el mundo, sino muchos y muy variados. De este modo conecta con otras concepciones del Derecho que se formularon a comienzos del siglo XX por Heinrich Triepel y Dionisio Anzilotti, quienes se centran en la dualidad existente entre el Derecho Estatal y el Derecho Internacional. Aquí se somete a examen crítico la TCD, demostrando que la convivencia entre ordenamientos (Derecho de la Unión Europea y Derecho de los Estados miembros) está lejos de ser plenamente armónica puesto que al depender del enfoque de cada uno y al ser los enfoques diferentes entre sí, coexisten a menudo en tensión o incluso se enfrentan mutuamente. Se llama la atención sobre el paralelismo existente entre la forma de interactuar los ordenamientos jurídicos entre sí y cómo se desarrolla la convivencia de los sujetos individuales y colectivos dentro de la sociedad. Además en esta contribución se someten a análisis los dos principios estructurales o normas de alcance general de la Unión Europea, que diseñan y configuran el fenómeno de la integración jurídica comunitaria en los ordenamientos estatales de los miembros de la Unión Europea: principio de efecto directo y principio de primacía, enjuiciando críticamente la manera de entenderlos desde la TCD. Se insiste en que ambos principios estructurales vienen a considerarse excelentes ejemplos de cómo las relaciones entre ordenamientos en el fondo nos remiten a un problema de relaciones de influencia y, en definitiva, de poder.

Descripción

En esta contribución se someten a análisis los dos principios estructurales o normas de alcance general de la Unión Europea, que diseñan y configuran el fenómeno de la integración jurídica comunitaria en los ordenamientos estatales de los miembros de la Unión Europea: principio de efecto directo y principio de primacía, enjuiciando críticamente la manera de entenderlos desde la TCD. Se insiste en que ambos principios estructurales vienen a considerarse excelentes ejemplos de cómo las relaciones entre ordenamientos en el fondo nos remiten a un problema de relaciones de influencia y, en definitiva, de poder.

Citación