El proceso de Sócrates: Del “nosotros” al “yo”. Contra el prejuicio individualista no percibido.

Resumen

La aplicación de un «prejuicio no percibido» (en el sentido de la hermenéutica de Gadamer), de carácter individualista, nos habría impedido apreciar que, en el procedimiento utilizado en el juicio contra Sócrates, subyacía una forma de entender la identidad completamente diferente de la que subyace a nuestros procedimientos judiciales. Una forma dualista: «uno de- nosotros», propia y colectiva al mismo tiempo, que habría sido formulada canónicamente por Aristóteles y que habríamos tergiversado completamente al extrapolar nuestra forma individualista de entender la identidad y considerar equivalentes «uno de nosotros» e «individuo». Todo ello habría tenido como consecuencia no solo tergiversar las actitudes adoptadas por Sócrates en dicho proceso —que habrían de entenderse, más bien, como el paso de la forma de identidad dualista a la nuestra individualista, del «nosotros» al «yo», y luego a la síntesis entre ambas: «Yo, Sócrates, uno de nosotros»—, sino también malinterpretar la forma de entender la identidad en la cultura griega clásica e, incluso, tergiversar teorías políticas posteriores como El contrato social de Rousseau al que asimismo se habría aplicado dicho prejuicio individualista no percibido

Descripción

Palabras clave

Citación

Prada García, A. de : El proceso de Sócrates: Del “nosotros” al “yo”. Contra el prejuicio individualista no percibido. : Áperion, Faber- Sapiens, Madrid 2022

Colecciones