La diplomacia cultural contemporánea. Un nuevo enfoque de la cultura en las Relaciones Internacionales: Especial énfasis en la dimensión cultural de las relaciones hispano-marroquíes
Fecha
2024
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Rey Juan Carlos
Enlace externo
Resumen
La presente investigación doctoral sobre la diplomacia cultural contemporánea está dividida en cuatro capítulos. Cada uno de estos capítulos está dividido a su vez en epígrafes y subepígrafes, en los que se brinda una visión amplia de las principales problemáticas que enfrenta la diplomacia cultural. La Introducción plantea el conjunto de las principales interrogantes del fenómeno estudiado en la actualidad, abordando tanto su dimensión teórica como práctica. Se establece en ella una noción básica del conjunto de relaciones que abarca el objeto de estudio de la investigación, con las contradicciones propias que las acompañan. Se derivan de las mismas las interrogantes que guían la investigación, y partiendo de ellas y la hipótesis de trabajo se formulan los objetivos generales y específicos a conseguir. Se hace referencia a la importancia del tema y su relevancia, lo cual justifica el presente estudio. Por último, se declaran los métodos de investigación utilizados.
En el primer capítulo, se analizan aspectos generales de la diplomacia cultural, partiendo de su conceptualización se realiza un acercamiento a su dimensión histórica mediante un bosquejo de la evolución del fenómeno cultural y el papel que ha jugado este en la conformación y sucesión de las diferentes civilizaciones, y en las formas históricas de las relaciones internacionales. Se realiza un análisis de las diferentes teorías que sirven de marco a los estudios sobre las relaciones internacionales, para identificar la doctrina del Soft Power como fundamento de la diplomacia cultural. Se realiza un detallado análisis de la configuración que adopta el fenómeno cultural en las relaciones internacionales, a través de sus principales elementos. Y se llega a la comparación entre la diplomacia pública y la diplomacia cultural, para identificar los aspectos convergentes y las específicidades teleológicas y funcionales de cada una de ellas, en su despliegue dentro de la complegidad de las relaciones internacionales en el contexto global contemporaneo.
El segundo capítulo aborda la cultura como herramienta de la política exterior desde su estructuración y instrumentalización en las relaciones internacionales. Se parte de su identificación como un elemento esencial de la cooperación internacional en la actualidad, para luego llegar a evaluar la exigencias, tendencias y desafíos que hoy enfrenta. El capítulo se detiene en la explicación de los aspectos estructurales de la diplomacia cultural, y en las diversas lógicas que guían a los Estados en materia de relaciones culturales internacionales. El tercer capítulo se centra en los principales características del despliegue de la diplomacia cultural por parte del Reino de España, ofreciendo una visión completa y detallada de su evolución histórica, objetivos y estrategias, organización y actores involucrados, así como un análisis crítico sobre su eficacia y los retos y oportunidades que enfrenta. Se realiza un estudio de su origen y evolución, destacando sus antecedentes, sus principales instituciones y actores fundacionales, los objetivos históricos que ha perseguido, para llegar a al contexto político actual y el marco legal que la regula. Se hace énfasis en los objetivos y estrategias de la diplomacia cultural española, señalando la organización que adopta y los principales actores que la ejecutan. Cierra el capítulo con un análisis de la matriz DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) que permite identificar fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades de la diplomacia cultural española.
El último capítulo estudia las relaciones hispan-marroquíes utilizando la diplomacia cultural como criterio de evaluación y proyección. Partiendo de un análisis histórico de las relaciones entre ambos reinos, señalando puntualmente los momentos de crisis y conflicto, se identifican los elementos de convergencia que representan un potencial para el despliegue de una efectiva diplomacia cultural. Esto lleva a la identificación de diferentes factores que sustancian el compromiso diplomático entre ambos países, donde los factores culturales desempeñan un rol fundamental. El estudio de los intereses subyacentes se despliega desde diferentes ámbitos de relaciones, que se vislumbran en una rica agenda bilateral donde lo cultural, y en especial la promoción de las lenguas de cada uno de los actores tiene un gran peso, haciendo especial referencia a la labor de la Agencia Española de Cooperación Internacional y al Instituto Cervantes. Se finaliza con un análisis de la diplomacia cultural de Marruecos hacia España, deteniéndose en los principales retos que enfrentan las relaciones bilaterales en el marco de la complejidad del entorno mediterráneo...
Descripción
Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2024. Directores:
Castor Miguel Díaz Barrado
Harold Bertot Triana
Citación
Colecciones

Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional