Las ciudades Patrimonio de la Humanidad como destinos turísticos inteligentes. Un análisis de caso del Grupo Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España y de la ciudad de Segovia
Fecha
2023
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Rey Juan Carlos
Enlace externo
Resumen
Las ciudades cuyo centro histórico ha sido incluido en la Lista del Patrimonio Mundial de la
Unesco son destinos urbanos con una larga tradición y gran afluencia de visitantes. El turismo
es una importante actividad económica, incluso en algunos casos, el sector es el de mayor
número de empleos. En las últimas décadas, una notable inversión en la conservación del
patrimonio material que atesoran ha contribuido a mejorar su atractivo turístico, además de
potenciar un calendario de eventos culturales amplio y diverso. Ahora bien, el turismo no es
una actividad inocua. Ya antes de la pandemia COVID-19, en algunas de estas ciudades, la
masiva afluencia de visitantes, la turistificación y los alojamientos irregulares provocaba un
movimiento de rechazo de ciertos sectores de la población.
En España, a pesar de la importancia del turismo en estas ciudades, hasta hace poco más de dos
décadas las entidades locales no contaban con departamentos especializados ni una política
turística claramente definida. Por tanto, la gestión y planificación del turismo en estos destinos
es reciente. Por otro lado, actualmente la gestión de los destinos, al igual que el resto de la
sociedad, se enfrenta a una doble transición, ecológica y digital. Ante estos cambios de carácter
sistémicos, emerge el destino turístico inteligente como un nuevo modelo de referencia para la
planificación y la gestión pública de los destinos. De repente, todo parece convertirse en smart.
Etiqueta aplicada a aquello que incorpora un nivel de tecnologías de la información de forma
ubicua y muy ligado a tecnologías como el internet de las cosas, la computación en la nube, las
aplicaciones finales de usuarios, el big-data y la inteligencia artificial asociada. De ahí surge la
ciudad inteligente, el destino inteligente, el turismo inteligente, los turistas inteligentes y los
ecosistemas turísticos inteligentes. Todos estos cambios, suponen más que una evolución, pues
el turismo inteligente va más allá del turismo impulsado por la tecnología, que durante mucho
tiempo se ha denominado turismo electrónico (e-tourism).
Además, el “destino turístico inteligente” (DTI) se ha erigido como un nuevo paradigma de
gestión turística auspiciado por la administración turística en España. Los nuevos Planes de
Sostenibilidad Turística en Destino darán un fuerte impulso al modelo DTI español. De ahí la
necesidad de mejorar la comprensión conceptual del DTI, de definir mejor lo que este supone
desde el punto de vista práctico y útil para la gestión. En la presente tesis doctoral, se analiza
dos niveles de aplicación. Por una parte, se estudia el caso de las ciudades que conforman el
“Grupo Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España”, y por otra se hace un análisis de
una de estas ciudades, Segovia. En la escala mayor, se entrevistó a los técnicos de turismo de
todas las ciudades del grupo para conocer cómo interpretan el concepto los y cuáles son los
proyectos realizados hasta la fecha en estas ciudades, iniciativas en los distintos ejes del modelo
y su agenda política. Por otro lado, se realiza un análisis de un destino concreto, la ciudad de
Segovia. Para ello, se realizaron entrevistas a los diferentes actores y grupos de interés del
destino. Los resultados obtenidos muestran que hasta la fecha los proyectos realizados están vinculados
a la tecnología. Es por tanto una interpretación más estrecha que la propuesta por la academia
y SEGITTUR. Asimismo, destaca la necesidad de adoptar un enfoque de abajo-arriba, que
desarrolle el capital humano y una orientación más estratégica. Se propone además un modelo
de actuación basado en los temas centrales identificados por los grupos de interés y otro que
relaciona los conceptos clave según los técnicos. Los resultados ponen también de manifiesto
el impulso que ha alcanzado el modelo, acelerado por la pandemia del COVID-19, y sirven para
identificar qué tipo de estrategias se han puesto en práctica.
Descripción
Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2023. Directores: María García Hernández
y Fernando Enrique García Muiña
Citación
Colecciones

Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional