Aplicación de la educación STEM en el ámbito de la didáctica de las ciencias experimentales

Fecha

2023

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Rey Juan Carlos

Enlace externo

Resumen

La educación STEM (conformada por las cuatro grandes disciplinas que conforman el acrónimo en inglés; Science, Technology, Engineering and Maths) se está desarrollando rápidamente y se expande a través de fronteras prometiendo un cambio en el paradigma tradicional desde el que se contemplaban las disciplinas tras el acrónimo. Esta tesis doctoral se desarrolla como parte de una investigación centrada en la aplicación de la educación STEM en la etapa de Educación Primaria (EP) y, por ende, de la formación que reciben los estudiantes de los Grados en Educación Primaria (GEP) que serán los encargados de organizar y transmitir estos conocimientos durante el proceso de enseñanza aprendizaje. La investigación pretende poner de manifiesto las carencias actuales que se detectan tanto en los sistemas educativos como en los itinerarios formativos que conforman gran parte de los GEP a nivel europeo, nacional y regional. En este sentido, se ha trabajado esencialmente a través de uno de los indicadores que se consideran más influyentes en el desarrollo STEM de los estudiantes de la etapa de EP, esto es, la formación que reciben los futuros maestros en los mencionados GEP. Los motivos que han llevado a realizar esta tesis doctoral son varios y diversos. Por un lado, la visión general que durante los últimos años han desarrollado los profesores encargados del área de conocimiento de Didáctica de las Ciencias Experimentales respecto al desarrollo y rendimiento del alumnado en esta rama que, en opinión de los implicados, no se adecúa a los requerimientos formativos que los futuros maestros tendrán en los colegios de EP. En este sentido, el nivel de Conocimientos Previos (CP) de los estudiantes en el ámbito STEM y particularmente en referencia a las Matemáticas y las Ciencias Experimentales no parece ser suficiente para enfrentar el proceso de enseñanza en la etapa de EP. Como se analizará a lo largo del desarrollo de esta tesis doctoral, la denominada pérdida de vocaciones STEM, que según diversos autores comienza en edades muy tempranas que corresponden a la etapa formativa de EP, está íntimamente relacionada con la forma en que se imparten estas asignaturas y cuál es su diseño curricular. Si bien es cierto que durante el desarrollo de esta investigación ha entrado en vigor una nueva ley educativa, la LOMLOE (Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la LOE de 2006), los cambios que en ella se plantean, quedan lejos de subsanar las deficiencias que tiene la formación STEM en la EP.Así, la LOMLOE plantea un currículo que ha reducido considerablemente la presencia de algunos contenidos científicos y matemáticos y que, apuesta por una formación eminentemente práctica basada en metodologías innovadoras como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). Una vez más, más allá de las buenas Aplicación de la educación STEM en el ámbito de didáctica de las ciencias experimentales ____________________________________________________________ - 11 - intenciones, el profesorado de EP adolece de carencias formativas considerables en el ámbito STEM y la mejora de estas habilidades pasa inexorablemente por la formación continua del profesorado y por la elaboración de planes de apoyo y seguimiento de los docentes implicados en esta etapa educativa. También, sin duda, pasa por mejorar el problema en su raíz, es decir, abordar el problema durante la etapa formativa de los maestros en el GEP. Ahondando en esta problemática, el actual diseño de los GEP y particularmente de las asignaturas relacionadas con la Didáctica de las Ciencias Experimentales dista de adecuarse a estos requerimientos. Una vez más, en opinión de los investigadores implicados es necesario un cambio en el modelo formativo para avanzar hacia un diseño basado en metodologías innovadoras con una alta carga de formación práctica y con el objetivo final de conseguir en los discentes un aprendizaje significativo a través del aprendizaje experiencial. Para esto es necesario fomentar el pensamiento crítico de los estudiantes, proponiéndoles retos en los que sean participantes activos de su propio aprendizaje. Con esto en mente, en esta tesis se propondrán varios proyectos educativos basados en diversas metodologías y técnicas de enseñanza que tienen como objetivo último desarrollar habilidades STEM o STEAM (si se incluyen las Artes en el acrónimo) en los estudiantes de EP y también de sus futuros maestros. En esta tesis se abordarán diversos aspectos relacionados con la educación STEM, procurando en primer lugar dar una visión general de su evolución, estado y nivel de implantación actual. A lo largo de la introducción se tratarán aspectos con especial importancia en esta investigación, como la implicación de la multi, inter y transdisciplinariedad en la educación STEM o la influencia de los CP en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por tanto, a lo largo de esta investigación se pretende realizar un diagnóstico general del estado de la educación STEM en la etapa de Primaria y de su importancia e influencia de cara a formar a las futuras generaciones en las habilidades del futuro. La profunda influencia que tienen los maestros a la hora de transmitir conocimientos científicos y matemáticos a los estudiantes justifica esta investigación, que propone una forma innovadora de entender la educación STEM, incluyendo el uso de metodologías activas y la utilización de laboratorios como medio para conseguir un aprendizaje significativo. También en este sentido se propone un modelo educativo basado en el aprendizaje práctico y manipulativo, con una importante influencia de los materiales interactivos y con una visión STEM integradora que sobrepase los tradicionales límites de las disciplinas que lo componen y tiendan lazos a otras disciplinas afines como las Ciencias Sociales y las Artes.

Descripción

Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2024. Directores: Arcadio Sotto Díaz Jesús M. Arsuaga Ferreras

Palabras clave

Citación

Colecciones

license logo
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International