Experiencia artística cinematográfica desde el proceso de escritura de guion a la posproducción
dc.contributor.author | Lara, Antonio | |
dc.contributor.author | Lara-Martínez, María | |
dc.date.accessioned | 2025-01-30T08:21:48Z | |
dc.date.available | 2025-01-30T08:21:48Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.description | Introduction The various aspects of the cinematic creative process have been addressed in numerous studies. Typically, finished works are studied, analyzing content, style, intentions, or the psychological traumas of the artists, rather than focusing on the creation process itself. Those that do focus on the process often study the work of directors and screenwriters, reinforcing the belief that creativity is concentrated there. Many university professors refer to technical professions with disdain, as if their work only provides logistical support to the true artists. A common phrase used to refer to technicians is that they "apply their professional routines," implying an automatic repetition of knowledge without much need for thought or creativity, merely following traditional protocols. This mirrors the sterile debate in Art History between the status of artist or craftsman, but with the added false premise that in the audiovisual field, only screenwriters and directors have any influence in the final work. The rest, who assist in their task, are seen as support or even obstacles, but never as authors. Our objective is to analyze how the creative process develops within a fiction feature film, incorporating our personal experience as editors of various cinema titles. Through examples from direct observation of the entire development of the work, we aim to conclude to what extent this creation can be attributed to a single phase or author, or if, on the contrary, the true meaning of a collective work lies in each team member contributing something fundamental to the narrative from their specific field. | |
dc.description.abstract | Introducción Los diferentes aspectos del proceso creativo cinematográfico han sido atendidos en innumerables investigaciones. Lo más habitual es que se estudien preferentemente las obras terminadas, analizando los contenidos, el estilo, las intenciones o los traumas psicológicos de los artistas, por encima de los artículos que se centran en el proceso mismo de creación. Y aquellos que sí lo hacen, se dedican especialmente a estudiar el trabajo de los directores y guionistas, reproduciendo así la creencia popular de que allí es donde se concentra la creatividad. No son pocos los profesores universitarios que se refieren a las profesiones técnicas con desdén, como si su labor consistiera únicamente en dar cobertura logística a los verdaderos artistas. Hay una frase que se repite con frecuencia para aludir a los técnicos, y que a la vez reduce al mínimo su influencia en la obra. Se dice de ellos que «aplican sus rutinas profesionales». Aquí el término rutinas es clave, porque implica una repetición automática de saberes, es decir que en su oficio no les hace falta casi ni pensar, mucho menos crear, tan solo emplear el protocolo de actuación marcado por la tradición. Recuerda al estéril debate de Historia del Arte entre la condición de artista o artesano, pero con el agravante de que se parte de una premisa falsa, es decir, que en el ámbito audiovisual los únicos que tienen capacidad de ejercer su influencia sobre la obra son los guionistas y directores. El resto, que les asiste en su tarea, serían un apoyo, o incluso un obstáculo, sin embargo nunca podrían gozar de la condición de autores. Nuestro objetivo es el de analizar cómo se desarrolla el proceso creativo dentro de un largometraje de ficción, incorporando nuestra experiencia personal como montadores de diversos títulos del cine español. De este modo, con ejemplos fruto de la observación directa de todo el desarrollo de la obra, podremos concluir hasta qué punto dicha creación puede atribuirse de manera taxativa a una única fase o un único autor, o si por el contrario, el verdadero significado de una obra colectiva estriba en que cada miembro del equipo, desde su ámbito concreto, aporta algo fundamental a la narración. | |
dc.identifier.citation | Lara, A., & Lara-Martínez, M. (2020). Experiencia artística cinematográfica desde el proceso de escritura de guion a la posproducción. En Cultura y tecnología digitales socialmente responsables e innovadoras (pp. 173-182). TREA. https://doi.org/10.5281/zenodo.14767691 | |
dc.identifier.doi | 10.5281/zenodo.14767690 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10115/70577 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | TREA | |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | |
dc.subject | cine | |
dc.subject | cinema | |
dc.subject | autor | |
dc.subject | autoría colectiva | |
dc.subject | author | |
dc.subject | authorship | |
dc.subject | director | |
dc.subject | editor | |
dc.subject | guionista | |
dc.subject | scriptwriter | |
dc.subject | productor | |
dc.subject | producer | |
dc.title | Experiencia artística cinematográfica desde el proceso de escritura de guion a la posproducción | |
dc.type | Book chapter |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- capitulo Libro TREA Experiencia artística cinematográfica desde el proceso de escritura de guion a la posproducción_ A LARA.pdf
- Tamaño:
- 2.37 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format