RESCATAR LA IMAGEN OLVIDADA. UNA EXPLORACIÓN DE LA IMAGEN DIGITAL QUEBRADA EN UN CONTEXTO SOBRESATURADO.
dc.contributor.author | Rodriguez Hernandez De Santamaria, Ana Maria | |
dc.date.accessioned | 2024-07-13T00:01:25Z | |
dc.date.available | 2024-07-13T00:01:25Z | |
dc.date.issued | 2024-07-08 | |
dc.description | Trabajo Fin de Grado leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2023/2024. Directores/as: Tomás Zarza Núñez | |
dc.description.abstract | La democratización del acceso a la fotografía, así como la digitalización y automatización del acto fotográfico y la reproductividad de la imagen han supuesto un cambio de paradigma en nuestra comprensión de la imagen. En el marco teórico se examinará la relación entre una sociedad hiperproductiva y una producción masiva de imágenes, que genera un entorno saturado donde la sobreabundancia y la velocidad de circulación desafían nuestras percepciones tradicionales de la fotografía y la representación visual. Este cambio no solo afecta a nuestra manera de relacionarnos con la imagen, sino que también se ve afectada nuestra economía de la atención dando lugar a una desensibilización y disminución de la capacidad de retención. Nuestra atención se ve fragmentada y agotada, lo que genera una desvinculación con lo icónico. A través de un análisis del glitch como medio de expresión artística, propondremos un símil entre la atención fragmentada en la era digital y la descomposición de la imagen en el llamado glitch art. Herramienta que nos permite reflejar la complejidad y la ruptura de la experiencia contemporánea, desafiando las percepciones convencionales y ofreciendo nuevas formas de comprender la realidad visual en un mundo de constante cambio y generación de nueva información. Con la ayuda de pensadores/as como Juan Martín Prada, Joan Fontcuberta, José Luis Brea, Lipovetsky o Rosa Menkman nos acercaremos a la temática expuesta desde un plano teórico, social y artístico. Como última instancia hablaremos de los tiempos de producción a través de diferentes medios artísticos y como la pintura, en contraposición de la automatización de lo digital, genera un acercamiento más orgánico y experiencial con la generación de imagen. Este estudio se verá materializado en una serie pictórica que pretende hacer pensar sobre la materialidad de la imagen y sus tiempos de creación y vida útil. | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10115/37862 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Rey Juan Carlos | |
dc.rights | Creative Commons Atribución 4.0 Internacional | |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode | |
dc.subject | Fotografía digital | |
dc.subject | postfotografía | |
dc.subject | reproductividad | |
dc.subject | saturación | |
dc.subject | tiempo | |
dc.subject | glitch | |
dc.subject | pintura | |
dc.title | RESCATAR LA IMAGEN OLVIDADA. UNA EXPLORACIÓN DE LA IMAGEN DIGITAL QUEBRADA EN UN CONTEXTO SOBRESATURADO. | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/studentThesis |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- 2023-24-FAH-J-2153-2153039-am.rodriguezh.2016-MEMORIA.pdf
- Tamaño:
- 43.72 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format