Cuerpos jerarquizados y deseados: una mirada interseccional

Fecha

2024-06-30

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Ediciones Complutense

Enlace externo

Resumen

Introducción. Este artículo se enmarca dentro de una tesis doctoral que trata de explorar, desde una perspectiva de género e interseccional, los elementos implicados en la construcción subjetiva del deseo sexual. En este contexto, se profundizará en el análisis de la percepción subjetiva de los cuerpos como variable influyente en la experimentación del deseo. Objetivos. Explorar el significado de la corporalidad en distintas prácticas y comportamientos sexuales, abordar las dinámicas de poder en función de la normatividad (o no) de los cuerpos implicados, así como aproximarnos a componentes identitarios relacionados con la lectura de la corporalidad que puedan determinar su grado de deseabilidad. Metodología. Para ello, se ha llevado a cabo una investigación cualitativa, realizando doce entrevistas en profundidad y un grupo de discusión, con una muestra de personas con distintas edades, orientaciones sexuales, raza y niveles socioeconómicos. Resultados. Se han analizado los discursos de las personas entrevistadas en torno a su sexualidad y corporalidad, visibilizando constructos estereotipados y mandatos heterocéntricos detectados tanto en la erotización como en la vivencia de la sexualidad. Conclusiones y discusión. Este artículo pretende contribuir a aportar una visión más integral de la influencia del cuerpo en la experimentación de deseo y reconocimiento de los individuos como sujetos/objetos deseantes y deseados, dado que continúan siendo escasas las investigaciones que aborden esta temática desde una perspectiva interseccional.

Descripción

Citación

Muñoz Sánchez S., García-Dauder D. y Polo Usaola C. (2024). Cuerpos jerarquizados y deseados: una mirada interseccional. Investigaciones Feministas, 15(1), 113-122. https://doi.org/10.5209/infe.86811
license logo
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution 4.0 International