La protección de los derechos de la población afrodescendiente e indígena en Colombia Problemas y retos pendientes
Fecha
2022
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Rey Juan Carlos
Resumen
En la presente tesis doctoral se analizan y comparan las leyes y decretos como vías
jurídicas diseñadas por el Estado Colombiano para garantizar, mediante acciones afirmativas, los
derechos a la salud, la educación, la identidad cultural y a la tierra, de la comunidad indígena y
afrodescendiente. Dicha inquietud investigadora surge por los desarrollos históricos que
condujeron a la promulgación de la Constitución Política de 1991 y que buscaba con la nueva
carta magna garantizar la inclusión y el pleno desarrollo de las comunidades consideradas como
minorías étnicas vulnerables. No obstante, se evidencia que, en los más de 29 años de vigencia de
la mencionada Constitución Política, para cada uno de los grupos étnicos se han configurado
marcos legislativos que son importantes estudiar con el fin de valorar sus beneficios actuales.
La metodología desarrollada para abordar la investigación ha sido de carácter cualitativo.
Las técnicas de recopilación se centraron en el análisis documental. El universo de análisis es
principalmente todo el acervo jurisprudencial materializado en leyes y decretos emitidos por el
Estado Colombiano, desde la Constitución de 1991 hasta la actualidad, aunque también se
consideran algunas investigaciones realizadas sobre los temas objeto de análisis. Para la
sistematización de la información se utilizó el software NVivo versión 2021.
Los resultados evidencian, en principio, diferencias entre las acciones afirmativas
destinadas para garantizar los derechos de la población indígena y las promulgadas para la
población afrodescendiente. De forma general, las acciones que tienen la característica de ser
conmensurables, fácticas y de obtención de resultados a corto plazo, como son las acciones
afirmativas de discriminación inversa y las de promoción y participación, son las que están más
presentes para la población indígena, mientras que las acciones de concienciación favorecen a la
población afrodescendiente.
Sin embargo, en términos generales, se evidencia un gran abismo entre lo manifestado en
las leyes y decretos (acciones afirmativas) y el desarrollo de dichos marcos jurídicos, en otras
palabras, gran parte de lo decretado se queda en el papel. Así las cosas, los resultados en términos
de promover y lograr resultados visibles sobre la mejora de las condiciones de vida de las
comunidades étnicas, no han sido lo esperado, lo cual explica en gran parte por qué los indicadores
sociales siguen mostrando que estas comunidades están en su mayoría en condiciones de pobreza,
con menores oportunidades para el goce de sus derechos constitucionales.
Descripción
Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2022. Directora: María Cristina Hermida del Llano
Palabras clave
Citación
Colecciones
![license logo](./assets/images/cc-licenses/cc-ship.gif)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional