Objetos e historias. La doble codificación de las nuevas formas de comunicación en arquitectura

Fecha

2023-06-30

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

EUG Editorial Universidad de Granada

Enlace externo

Resumen

En 1977, Charles Jencks desarrolla el concepto de doble código con el que señala la necesidad de que la forma arquitectónica se desdoble para poder ser percibi-da por un núcleo especializado, los propios arquitectos y arquitectas, y el público general. El problema que el teórico estadounidense aborda es el de la comunicación o, por ser más precisos, el de cómo la arquitectura se comunica. Sin embargo, este proceso comunicativo es objetual: es el propio elemento construido el que establece un canal de diálogo con la sociedad, principalmente a través de lo visual. De su condición de objeto y, en parte, fetiche. El presente texto analiza la preeminencia histórica del objeto arquitectónico como elemento a comunicar y el cambio que, a través de la evolución de la disciplina y de los medios de comunicación, se ha producido tanto en el fondo como en la forma. A través de este cambio se aprecia la necesidad de, precisamente, una nueva doble codificación en la que lo objetual incluya lo narrativo —las historias vitales asociadas a la arquitectu-ra— y establezca una conexión empática, tanto con los y las profesionales como con la sociedad.

Descripción

Citación

Echarte Ramos, José María. 2023. «Objetos E Historias: La Doble codificación De Las Nuevas Formas De comunicación En Arquitectura». SOBRE 9 (junio):97-106. https://doi.org/10.30827/sobre.v9i1.28260.
license logo
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International