Aproximación psicosocial a los procesos de gestación, parto y puerperio. El rol de la personalidad materna.
Fecha
2019
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Rey Juan Carlos
Enlace externo
Resumen
Antecedentes: El embarazo se caracteriza por modificaciones metabólicas, hormonales e
inmunológicas relevantes. Desde el punto de vista psicológico, la gestación es
considerada como un evento vital de la mujer, por lo que, desde modelos
interaccionistas, resulta de especial interés analizar los factores psicológicos que afectan
a la salud y a la calidad de vida de la gestante, desde el momento que surge el deseo de
ser madre hasta el post-parto.
Objetivo: El objetivo general de la presente tesis consiste en analizar el efecto de los
distintos factores psicosociales, especialmente los relativos a la personalidad de la
gestante, en el proceso de maternidad. Concretamente, 1) examinar el efecto de las
características de personalidad materna en la satisfacción con el parto, 2) estudiar los
factores psicológicos asociados con el inicio de la lactancia materna y con su
mantenimiento cuatro meses después del parto, 3) analizar la relación entre el
mantenimiento de la lactancia materna durante cuatro meses y la depresión postparto, 4)
determinar qué factores de riesgo psicosocial están asociados a la presencia de
depresión postparto entre las mujeres que continúan amamantando, 5) evaluar la
relación entre la lactancia materna y las relaciones materno-infantiles, analizando los
marcos conceptuales y la variabilidad metodológica de los estudios que se centran en tal
relación, y 6) analizar las variables psicológicas involucradas en la asociación entre la
lactancia materna y las relaciones materno-infantiles.
Metodología: Por un lado, se utilizó un diseño prospectivo longitudinal con una muestra
final de 116 mujeres que habían dado a luz cuatro meses antes. Estas mujeres fueron
evaluadas desde el inicio de su embarazo en cuatro diferentes etapas en las que se
valoraron diferentes variables psicosociales: primer trimestre de embarazo
(personalidad y sintomatología psiquiátrica, n=285), tercer trimestre (expectativas del parto, estrategias de afrontamiento, preocupaciones del embarazo, lugar de control e
intención de amamantar, n=122), 48 horas después del parto (satisfacción con el parto e
inicio de la lactancia materna, n=120) y cuatro meses después del parto (depresión
postparto y mantenimiento de lactancia materna, n=116). Por otro lado, se realizó una
revisión sistemática, siguiendo la declaración PRISMA, de la posible asociación entre
lactancia materna y relación materno-infantil.
Resultados: Las dimensiones de expectativas del parto mostraron el mayor número de
asociaciones con la satisfacción con el parto. Se encontraron correlaciones significativas
entre el neuroticismo y la satisfacción con la evaluación en el hogar (negativas), la
amabilidad y la satisfacción con el entorno (positivas), y la apertura a la experiencia y la
satisfacción general (positivas). Se encontraron correlaciones positivas entre la
reevaluación positiva y la continuidad, y correlaciones negativas entre el afrontamiento
de evitación y la evaluación en el hogar. Los análisis de regresión mostraron el papel
predictivo del tipo de parto y el entorno de cuidado como expectativa de parto, y la
reevaluación positiva y la evitación como estrategias de afrontamiento sobre la
satisfacción con el parto.
En cuanto al inicio de la lactancia materna, éste se relaciona con el parto vaginal, con
menos preocupaciones con respecto al parto, con mayor satisfacción durante el parto en
relación con la llegada del bebé, y con el cumplimiento de las expectativas. De las
anteriores variables, el tipo de parto resulta la variable más predictiva. En relación al
mantenimiento de la lactancia materna, éste se asocia con mayor apertura a la
experiencia, con el aumento de las preocupaciones sobre cómo cuidar al bebé y con la
relación con la pareja, y con la expresión emocional abierta. No se ha encontrado
asociación entre el mantenimiento de la lactancia materna cuatro meses después del
parto y la depresión post-parto. Las mujeres que amamantan a los cuatro meses después del parto y tienen depresión postparto obtienen puntuaciones más elevadas en
neuroticismo, preocupaciones, locus de control externo y sintomatología psiquiátrica y
puntuaciones más bajas en extraversión. La ansiedad en el tercer trimestre predice la
depresión postparto en mujeres que amamantan a los cuatro meses después del parto. La
forma en la que se da de mamar favorece las relaciones materno-infantiles. La
personalidad, la motivación o la autoeficacia influyen en este proceso.
Conclusiones: Estos hallazgos tienen implicaciones importantes para los profesionales
de la salud que ofrecen asistencia a mujeres embarazadas, la cual debería realizarse a
través de modelos holísticos que reflejen la necesidad de prestar atención a los factores
psicosociales a largo de la etapa perinatal, incluyendo desde el deseo de ser madre hasta
los dos años después del nacimiento.
Descripción
Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2019. Directoras de la Tesis: Cecilia Peñacoba Puente y Lilian Velasco Furlong
Palabras clave
Citación
Colecciones

Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional