La fortuna imperial de las escaleras dobles en la España del siglo XVIII
Fecha
2023-03-29
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universitat de València
Enlace externo
Resumen
La ingeniosa utilización de escaleras dobles en la España del siglo XVIII se remontaba a tres tipologías básicas desarrolladas a lo largo del siglo XVI para los alcázares regios de Madrid (B1) y Toledo (C1) y para el monasterio de El Escorial (D1). Este artículo se fija en sus derivaciones (denominadas B2, C2, D2, etcétera), deteniéndose en los ejemplos más espectaculares. Criterios formales como el orden y la simetría interactuaban con requisitos funcionales (acceso lateral o axial y flujo circulatorio o emplazamiento estratégico dentro del edificio) conformándose a su vez con nociones de decoro que, especialmente en lo tocante a la arquitectura civil, dependían del rango del comitente. La floración de magnificentes y a veces arriesgadas escaleras en la Andalucía barroca merece reconsiderarse. Tras 1734 la nueva dinastía borbónica promovió oficialmente el estilo áulico internacional del abate Filippo Juvarra. Su aprendiz, Ventura Rodríguez, diseñó escaleras dobles enraizadas en tipologías tradicionales e imbuidas de un sofisticado cosmopolitismo romano. Arquitectos como Juan Pedro Arnal, Ignacio Haan y Manuel Tolsà siguieron sus pasos con un depurado refinamiento neoclásico aliado a usos creativos de tipos legados por la tradición.
Descripción
Palabras clave
Citación
Fernández-Santos Ortiz-Iribas, J. P., & Walliser Martín, M. L. (2023). La fortuna “imperial” de las escaleras dobles en la España del siglo XVIII. En Ars Longa. Cuadernos de arte (Issue 31, p. 127). Universitat de Valencia. https://doi.org/10.7203/arslonga.31.23809
Colecciones

Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial 4.0 International