Las escuelas rurales en la comarca de Sanabria. Construcción y evolución

Fecha

2024

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

T6) Ediciones

Resumen

En un momento de revisión de fórmulas residenciales para los núcleos urbanos de entornos rurales como el que se vive hoy en la España vacía, parece necesario prestar atención a lo sucedido con los focos culturales de estas localidades, representados en muchos casos por las escuelas y su evolución hacia focos dinámicos, estáticos o en decadencia. El objetivo de la presente investigación es realizar una revisión histórica de la construcción de escuelas rurales en la comarca de Sanabria y analizar su proceso de transformación y adaptación a las circunstancias de cada época. El inicio del siglo XX gozó de una gran actividad legislativa en materia de construcciones escolares gracias a la creación de la Oficina Técnica de Construcción de Escuelas en 1920. Se asignó a cada provincia un arquitecto director de obras para gestionar la construcción de las escuelas en función de las necesidades y características de cada municipio. Los planos modelo de la oficina técnica supusieron la formalización de una arquitectura escolar adaptada a cada región española y proyectada desde las necesidades pedagógicas, técnicas e higiénicas. Este hecho favoreció la construcción de escuelas en las zonas rurales, que fueron sustituyendo, poco a poco, a los pequeños espacios a modo de aula integrados dentro de edificios existentes. Los municipios más pequeños se dotaron con escuelas unitarias segregadas y, aquellos con mayor número de habitantes o que debían aglutinar a los niños de varias poblaciones cercanas, contaron con escuelas graduadas de seis o doce secciones. En la comarca de Sanabria (Zamora), las primeras casas-escuela sustituyeron a los espacios docentes existentes, ubicados en la propia casa del maestro del pueblo a partir de 1925. Las primeras escuelas contaron escaso alumnado al priorizar el trabajo en el campo a la educación, ya que la agricultura y ganadería eran los focos sobre los que giraba la vida de los habitantes de la comarca y también su economía. La emigración del campo a la ciudad durante la segunda mitad de siglo obligó al cierre de muchas escuelas unitarias, concentrándose toda la actividad educativa actual en solo dos núcleos urbanos de las ochenta y siete pedanías existentes. La relevancia de los edificios escolares rurales y su efecto atractor de vida y productor de conocimiento merece una mirada detenida hacia su evolución a actualizadas construcciones o su reutilización con nuevos usos capaces de devolver a la vida espacios olvidados.

Descripción

Citación