De los inicios de los espacios naturales protegidos españoles a la red actual
Fecha
2024-03-08
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Tirant Lo Blanch
Enlace externo
Resumen
Este capítulo trata de los orígenes de los espacios protegidos españoles y su evolución hasta configurar la red actual. Desde las primeras declaraciones de los parques nacionales de Covadonga y Ordesa, también la del Sitio Nacional del Monte de San Juan de la Peña, impulsadas por la belleza de su patrimonio natural y por su inherente contenido patriótico y religioso, se van a ir sucediendo diferentes formas de entender y proteger el patrimonio natural, hasta el desarrollo del Estado de las Autonomías, con el que se ha producido una eclosión de diferentes figuras de protección.
La Red Europea Natura 2000, centrada en la protección de hábitat y aves con criterios comunes para todos los países de la UE, supone un cambio de enfoque que complementa lo anterior. Las áreas protegidas por instrumentos internacionales, ya sean auspiciadas por la UNESCO —patrimonio de la humanidad, reservas de la biosfera y geoparques— o por otras iniciativas y organismos —ZEPIM, OSPAR, humedales Ramsar—, completan las figuras de protección de la naturaleza recogidas en la legislación española en vigor.
Descripción
En algo más de un siglo, el trascurrido desde la declaración de los primeros parques nacionales españoles hasta la actualidad, el afianzamiento en la protección de la naturaleza ha transcurrido con ritmo irregular, al igual que nuestro desarrollo económico y social.
Las comunidades autónomas han supuesto un indudable impulso en la expansión de los ENP; también en la proliferación de criterios dispares para la definición y clara caracterización de las figuras de protección, lo cual ha llevado a la utilización de varias decenas de figuras diferentes entre todas las comunidades. También es dispar el nivel de comunicación al Gobierno de España de las declaraciones llevadas a cabo, por lo que su base de datos no puede alcanzar la realidad de la situación, y hace necesario explorar los datos publicados por cada comunidad para tratar de llegar a un conocimiento más ajustado.
La Red Natura 2000 puede venir a paliar lo anterior. Contempla la protección de hábitats y especies con enfoque europeo, en el que se integra la actividad humana que se desarrolla en esos espacios.
El Estado español ha venido firmando los protocolos y acuerdos internacionales de protección de áreas determinadas, como son el Convenio Ramsar sobre Humedales de Importancia Internacional, Convenio de Barcelona, Convenio OSPAR. Además, ratificó convenciones de la UNESCO como la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural y de las Reservas de la Biosfera.
Palabras clave
Citación
Palomar Anguas M. P. (2024). De los inicios de los espacios naturales protegidos españoles a la red actual. En M. P. Palomar Anguas Gestión y uso de los espacios naturales protegidos españoles. Tirant Lo Blanch