Kubrick en el laberinto

Fecha

2020

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Shangrila ediciones

Enlace externo

Resumen

Estudio de la obra de Stanley Kubrick a partir del concepto de laberinto. Uno de los rasgos comunes de sus personajes es que son seres que están condicionados por los lugares que habitan, o por los que transitan. A veces son espacios aislados, cerrados, con recovecos y recorridos laberínticos (las sinuosas trincheras de Senderos de gloria; la sala de reuniones de "¿Teléfono rojo? Volamos hacía Moscú"; la nave Discovery de "2001: una odisea del espacio"; el inquietante hotel Overlook de "El resplandor"; los sombríos interiores de la gran mansión donde tiene lugar la orgia en "Eyes Wide Shut"; etc,). Como laberínticos son los propios itinerarios que emprenden sus protagonistas, seres obsesivos que, en su afán por alcanzar sus propósitos, se guían por sus pulsiones internas que son las que dictaminarán su destino. Un destino supeditado al mismo tiempo por el azar y por las propias circunstancias del entorno (desde Humbert Humbert de "Lolita" al Alex de "La naranja mecánica", desde Barry Lyndon al doctor Harford de la mencionada "Eyes wide Shut"). Artículo perteneciente al monográfico de la Revista Shangrila cuyo título es Para rondar castillos, coordinado por el analista cinematográfico mexicano José Luis Márquez Núñez

Descripción

Citación

Tejeda, C. (2020). Kubrick en el laberinto. J. L. Márquez (Coord.). "Para rondar castillos". Revista Shangrila, 35, pp. 236–251.