Entre la mofa y la cosificación: representación del fútbol femenino en el NO-DO y las comedias de los años setenta

dc.contributor.authorCordero Hoyo, Elena
dc.contributor.authorGil Vázquez, Asier
dc.date.accessioned2025-01-29T15:40:57Z
dc.date.available2025-01-29T15:40:57Z
dc.date.issued2024-01-31
dc.descriptionEste artículo se centra en la representación de las futbolistas en la gran pantalla durante el segundo franquismo (1959-1975). Desde una perspectiva de género, se analizarán los discursos audiovisuales más recurrentes en noticiarios NO-DO y en películas de ficción, que se complementaron para condensar la ansiedad colectiva de una sociedad que se veía amenazada por las mujeres dentro del terreno de juego. En ese sentido, identificaremos los discursos más comunes en la cobertura del NO-DO y cómo estos se replican y reelaboran en los dos únicos largometrajes de ficción del tardofranquismo que se centran en la representación del fútbol femenino: Las Ibéricas F.C. (Pedro Masó, 1971) y La liga no es cosa de hombres (Ignacio F. Iquino, 1972). Se pretende demostrar que el humor se erigió como mecanismo clave para aplacar tensiones ideológicas en torno a la mujer en el deporte. Mientras que la comedia funcionaba como espacio seguro desde el que visibilizar avances, estas imágenes se articularon desde una mirada masculina, cómplice con las formas de biopoder del Régimen, que penalizaba a las futbolistas a través de la mofa, la ridiculización y la cosificación de los cuerpos. Artículo enmarcado en el proyecto “Fútbol y cultura visual en el Franquismo: discursos de clase, género y construcción nacional en el cine, la prensa y los noticiarios 1939-1975” (PID2020-116277GA-I00) de la Universidad Pompeu Fabra.
dc.description.abstractTras décadas de control del deporte femenino bajo la tutela de la Sección Femenina, en 1970, el fútbol femenino se abría paso en España, y se fundaban los primeros equipos formados exclusivamente por mujeres con ánimo de institucionalización y reconocimiento, así como los primeros campeonatos oficiosos. Sin embargo, este salto de las mujeres a un ámbito de clara dominación masculina, no cuadraba con los estándares heteropatriarcales de la sociedad franquista. Por ese motivo, y aprovechando la novedad y controversia del tema en el momento, surgieron varios eventos y productos culturales/comerciales que representaban a las futbolistas de forma nada inocente, mediante la burla y la sexualización. En este artículo vamos a analizar desde los estudios de género y los estudios de humor cómo diferentes discursos biológicos y técnico-culturales circulaban entre los noticiarios NO-DO y las comedias Las Ibéricas F.C. (Pedro Masó, 1971) y La liga no es cosa de hombres (Ignacio F. Iquino, 1972). De esta forma, los discursos cómicos audio-visuales se complementaron para condensar la ansiedad colectiva de un imaginario social que se veía amenazado por unas mujeres que avanzaban imparables con un balón en sus pies.
dc.identifier.citationCordero Hoyo, E., Gil Vázquez, A. (2024). Entre la mofa y la cosificación: representación del fútbol femenino en el NO-DO y las comedias de los años setenta. Revista L'Atalante, https://revistaatalante.com/index.php/atalante/article/view/1119
dc.identifier.issn1885-3730
dc.identifier.issn2340-6992
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10115/69717
dc.language.isoes
dc.publisherAsociación Cinefórum L’Atalante y El camarote de Père Jules
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalen
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectfútbol femenino
dc.subjectLas Ibéricas F.C.
dc.subjectLa liga no es cosa de hombres
dc.subjectNO-DO
dc.subjectcomedia
dc.subjectestudios de género
dc.subjectestudios de humor
dc.subjectfranquismo
dc.titleEntre la mofa y la cosificación: representación del fútbol femenino en el NO-DO y las comedias de los años setenta
dc.typeArticle

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
10_AT37_Cuaderno_CorderoGil_ES (1).pdf
Tamaño:
2.18 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format