Vigilancia epidemiológica de la infección de localización quirúrgica en cirugía intestinal
Fecha
2019
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Rey Juan Carlos
Enlace externo
Resumen
La prevención de la infección tras el acto quirúrgico viene realizándose
desde la antigua Grecia. Hipócrates ya utilizaba vinagre para irrigar heridas
abiertas y las cubría. Las infecciones quirúrgicas tuvieron inexorablemente
unas consecuencias letales hasta el siglo XIX, cuando Ignaz Semmelweis
(1847) describió las bases de la asepsia, recomendando el lavado de
manos e instrumental quirúrgico para reducir la sepsis puerperal. En 1867,
Joseph Lister introdujo los principios de la antisepsia y Louis Pasteur la
teoría de los gérmenes, reduciéndose las complicaciones infecciosas y
mortalidad postoperatorias. A mediados del pasado siglo XX se introdujeron
los antibióticos que, junto con mejoras en los métodos de esterilización, en
la ventilación del quirófano y en la técnica quirúrgica, permitieron un mejor
control de la infección. Por tanto, la lucha frente a las infecciones
quirúrgicas viene de lejos. Han sido muchas las mejoras, pero aún siguen
constituyendo un importante problema de salud pública.
Descripción
Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2019. Director de la Tesis: Gil Rodríguez Caravaca
Palabras clave
Citación
Colecciones

Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional