El turismo rural regenerativo contra la despoblación: el caso de las regiones de las serranías celtibéricas

Fecha

2020

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Tirant lo Blanch

Resumen

Este capítulo se centra en el potencial del turismo rural regenerativo para abordar la despoblación en las serranías celtibéricas en España. Comienza con una introducción al problema de la despoblación en estas áreas, destacando los desafíos económicos y sociales que enfrentan. Luego, se exploran los antecedentes históricos y las causas de la despoblación. A continuación, los autores presentan la metodología utilizada en su investigación, cualitativa y cuantitativa, que incluye el análisis econométrico, entrevistas en profundidad y estudios de casos para evaluar el impacto del turismo regenerativo. Los resultados muestran que este tipo de turismo ha contribuido positivamente a la revitalización de las comunidades locales, mejorando la economía y preservando el patrimonio cultural y natural. Finalmente, el artículo ofrece recomendaciones para fomentar el turismo regenerativo, como la implementación de políticas públicas favorables, la colaboración entre sectores y la promoción de prácticas sostenibles que involucren a la comunidad local.

Descripción

El artículo analiza cómo el turismo rural regenerativo puede ser una herramienta eficaz para combatir la despoblación en las regiones de las serranías celtibéricas y se destaca la oportunidad de revitalizar estas áreas rurales mediante el desarrollo de un turismo sostenible que no solo atraiga visitantes, sino que también beneficie a las comunidades locales y el medio ambiente. Para ello se emplea el marco de la teoría del desarrollo turístico y su impacto en lo local-rural. Y un marco empírico con el análisis socioeconómico de la situación de las serranías celtibéricas, que han experimentado un proceso continuo de despoblación debido a factores demográficos, económicos y culturales. Se revisan, asimismo, estudios previos y datos históricos para contextualizar la situación actual, para el análisis cuantitativo, y posteriormente el cualitativo a través de entrevistas (muestra estratificada de 30) y estudios de casos, para evaluar el impacto del turismo en estas regiones. También se analizan políticas y programas existentes que apoyan este tipo de turismo sostenible y regenerativo de la población y el medio. El estudio encuentra que el turismo rural ha tenido un impacto positivo en la revitalización de las comunidades locales, mejorando la economía local y fomentando la conservación del patrimonio cultural y natural. Pero se sugiere la implementación de un turismo responsable y regenerativo a través de políticas públicas que apoyen el desarrollo del turismo regenerativo, la formación de alianzas entre el sector público y privado, y la promoción de modalidades de turismo regenerativas, que involucren a la comunidad local. Y, por último, Elaboración de estudios de mercado y planes de dinamización y calidad turística, para conciliar las expectativas entre la oferta y la demanda turística local.

Citación

Rubio Gil, A. R., & Vázquez Vicente, G. V. (2020). El turismo rural regenerativo contra la despoblación: el caso de las regiones de las serranías celtibéricas. En Jesús Valero Matas Patrimonio cultural, sostenibilidad y desarrollo humano en lo rural, Tirant lo Blanch (pp. 155-198).