Impacto de un brote de leishmaniasis en población inmunosuprimida no VIH
Fecha
2019
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Rey Juan Carlos
Enlace externo
Resumen
La leishmaniasis es una enfermedad infecciosa causada por algunas especies patógenas del protozoo Leishmania, distribuidas por diversas regiones del mundo. El término leishmaniasis abarca un espectro de síndromes clínicos, dependiendo de la especie de Leishmania implicada y de diversos factores del parásito y del huésped.
Se trata de una zoonosis que afecta a mamíferos salvajes o domésticos (perros y roedores fundamentalmente), y su vía principal de transmisión es la picadura de las hembras de mosquitos de los géneros Phlebotomus y Lutzomya. En zonas de endemia, la transmisión puede ser también antroponótica siendo el humano el reservorio. Existen casos descritos de transmisión vertical, sexual, y por transfusión sanguínea (1–3). También se ha demostrado en España la transmisión por el uso compartido de jeringas contaminadas en usuarios de drogas por vía parenteral (4). Leishmania spp. es un protozoo diploide con un ciclo vital dimórfico (Figura 1). El mosquito tras su picadura ingiere macrófagos infectados con amastigotes, que en el intestino se transforman en promastigotes (forma flagelada), migran a la probóscide y son inoculados al huésped durante la picadura. Son fagocitados por los macrófagos de la dermis y se transforman en éstos en amastigotes, multiplicándose luego en las células del sistema retículoendotelial de varios tejidos. La patogenia de la enfermedad se explica en detalle más adelante.
Descripción
Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2018. Director de la Tesis: Juan Víctor San Martín López
Palabras clave
Citación
Colecciones

Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional